Entidad de población perteneciente al municipio de Cartagena. Enclavada al N del  valle de Escombreras, al E de la capital municipal, de la que dista 5,5  km.
   Medio físico-natural: su topografía es llana,  presenta una altitud de 60 m sobre el nivel del  mar.
   Población: la población de Alumbres ha experimentado  un continuo crecimiento desde 1960 hasta que dicho proceso se ha visto  interrumpido a partir de 1981, fecha en la que alcanza el máximo de población  (3.209>. Esta evolución positiva se ha centrado sobre todo en el núcleo  urbano, mientras que en el diseminado se ha producido una pérdida de más del 85  % de 105 efectivos demográficos con que contaba. El número de habitantes se  cifra en 2.993.
   Actividad económica: las actividades  principales de Alumbres son la industria y los servicios, a ellas se dedican el  45 % y el 34,6 % respectivamente de sus activos. En tercer lugar le sigue la  construcción que emplea 17,4 %. La agricultura apenas tiene significación  laboral, a ella se dedica un 2,8% de la población activa. 
   Historia. Denominado Alumbres Viejos, para diferenciarlo  de los Alumbres Nuevos (Mazarrón), el lugar tiene su origen h 1535. En esa fecha  Carlos 1 hizo concesión a un particular de los yacimientos allí existentes y al  socaire de la explotación minera comenzó su repoblación. A finales del siglo  XVII el núcleo fue elevado a la categoría de diputación. Las Constituciones  liberales de 1812 y 1837 ofrecían la posibilidad de erigir ayuntamiento en las  poblaciones mayores de 1.000 habitantes.
   En 1813 - acogiéndose a una de  estas disposiciones - la diputación de Alumbres se constituyó en municipio  independiente, anexionándose los partidos de Roche, Garbanzal y Rincón de San  Ginés. El día 4 de julio, tuvo lugar la toma de posesión de la recién nombrada  corporación: alcalde, José Conesa Francés; regidores, Antonio Valero, Domingo  Martínez, Juan Martínez García, José Conesa Marín, Ramón Martínez Sánchez y  Bartolomé Benzal, y procurador síndico, José Gómez Muía. Apenas si tuvo tiempo  de instalarse. En 1814, tras cl regreso de Fernando VII, quedó abolida. En 1820,  con la vuelta de los liberales al poder, se asistió a la reposición de la  extinta creación. Ahora el concejo estuvo formado por el alcalde Antonio  Barcelona; los regidores, Antonio Valero, Juan Martínez, Domingo Martínez, Ginés  González, Francisco Luengo y I Francisco Pérez, y el procurador síndico Fernando  María Muía. En esta ocasión, la experiencia se prolongó hasta 1823, cuando la  reinstauración del absolutismo hizo fracasar una vez más el empeño. A partir de  entonces, la localidad entrará en una aguda decadencia. Ello explicará la  ausencia de nuevos intentos por obtener municipalidad en los propicios años de  las regencias isabelinas. Antes al contrario, en 1842 fue absorbida por el nuevo  ayuntamiento de Santa Lucía. Allí permaneció hasta 1843, cuando suprimido aquél  volvió a convertirse en diputación de Cartagena.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario