lunes, 29 de abril de 2013

Torre de Santa Elena

La torre defensiva de Santa Elena se encuentra situada en el extremo oriental de las costas de La Azohía, en la Punta de La Azohía, al pie del cabezo de La Panadera, a unos 70 metros de altitud. Es la única torre de costa que aún queda en pie en Cartagena.

Es también conocida como torre de La Azohía y en algunos escritos antigüos como Torre de Santa Catalina.

Fue construida entre los años 1556 y 1598, según los planos del ingeniero militar de origen italiano Juan Bautista Antonelli (que trabajó junto al virrey de Valencia Vespasiano Gonzaga, en el reinado de Felipe II).

Tiene forma hexagonal y está construida en mampostería, con un ligero escarpe troncocónico en la base y la parte superior a plomo. Consta de dos plantas, con techo abovedado y aljibe. Ambas plantas y la cubierta de batería están comunicadas por una estrecha escalera de caracol.



Durante esta época (siglos XVI y XVII) se construyeron varias torres defensivas además de ésta de Santa Elena, dotándoselas también de armamento defensivo, según la idea del emperador Carlos I para defender la costa mediterránea, y que fue llevada a cabo por su hijo y sucesor Felipe II.

La función principal de la Torre de Santa Elena era la vigilancia del tráfico marítimo y la defensa frente al ataque de piratas berberiscos, en cuyo caso, y para que la población pudiera refugiarse a tiempo, se hacían avisos desde la misma, bien con humo si era de día o con fuego si era de noche.

Fue reformada en el siglo XVIII y permaneció en activo hasta el siglo XIX, cuando empezó a perder su valor militar. A mediados del siglo XIX pasó a depender del Cuerpo de Carabineros.

 
Actualmente la torre de Santa Elena está catalogada como Bien de Interés Cultural por el Patrimonio
Histórico Español. Ha sido reformada recientemente y se ha habilitado un mirador frente a ella.


sábado, 27 de abril de 2013

Sierra Minera de La Union (4)

Concesión Remunerada.

La explotación de estaño de la Mina Remunerada tuvo lugar principalmente entre los años 1920 y 1940, y resurgió brevemente sin mucho éxito hacia 1950. Las mineralizaciones de casiterita xiloide o estaño de la zona constituyen un tipo de yacimiento muy particular, asociado a domos y diques de rocas volcánicas ácidas, con una fuerte alteración hidrotermal.

Presenta unas particulares formaciones de casiterita xiloide, hematites, pirita y cuarzo. El estaño está intensamente entrecrecido con las hematites, por lo que generalmente no es posible apreciarlo a simple vista. Las mineralizaciones de estaño se encuentran diseminadas formando filones dentro de los diques brecha, sobre todo en el contacto entre ésta y los esquistos y cuarcitas. En este caso, la explotación minera dejó como resultado una enorme roza o tajo.

En la entrada se puede observar bien uno de estos diques brecha, que corta los minerales paleozoicos (esquistos y cuarcitas). En el interior podemos observar en la roca coloraciones blancas y amarillas. El mineral de color blanco es alunita y el de color amarillo es jarosita.

Mina Agrupa Vicenta.

La Mina Agrupa Vicenta tiene sus orígenes en 1869, permaneciendo activa hasta mediados del siglo XX.

Estaba dedicada a la extracción de pirita, mineral sulfuroso que era utilizado en la industria para obtener ácido sulfúrico.

En la actualidad se encuentra restaurada, con una superficie visitable de más de 4.000 metros cuadrados a 80 metros de profundidad, en la que incluso podemos contemplar un lago subterráneo de aguas de color rojizo por efecto de la pirita.

Este conjunto de galerías y bóvedas conforman un espacio único y diferente, un lugar abierto a los sentidos, donde podremos trasladarnos a otra época en la que el duro trabajo en las minas constituía el sustento de la comarca.

viernes, 26 de abril de 2013

Senderismo Murallas de KingKong

Ruta por las sierras murcianas, siguiendo parte del sendero PR MU-23, con subida hasta la muralla de KingKong.

Partimos del Estrecho del Garruchal, en el kilómetro 8 de la carretera F13 (o carretera de la costa), en el Puerto del Garruchal, donde hay un pequeño claro junto a la carretera para dejar los vehículos.

Hacia la izquierda sale un camino, que es el propio PR que va hacia Columbares; nosotros cruzamos la carretera y tomamos a la derecha por este mismo PR, que empieza con una empinada cuesta  que transcurre por la parte meridional (solana) de la sierra, bajo el Cabezo del Buitre.

miércoles, 24 de abril de 2013

Sierra Minera de La Union (3)

Sistema de tolvas de Pablo y Virginia.

Diversos inventos han facilitado la extracción del mineral desde las profundidades de la sierra. Un claro ejemplo es este sistema de tolvas.

La “tolva” era utilizada para salvar la pendiente entre la bocamina y el camino. El mineral o “género” extraído de la mina era transportado, por medio de vagonetas, hasta el exterior. Una vez fuera, éstas se basculaban en la molienda primaria o machacadora para su trituración. El género ya triturado se almacenaba en la tolva.

En la parte baja a través de una serie de compuertas se cargaba directamente en los carros. Estos carros lo transportaban hasta un peculiar coladero o realce excavado en la roca, aprovechando la pendiente de la ladera, por el que caía el mineral hasta un depósito. Desde éste, una línea de vagonetas lo transportaba hasta el lavadero (San Isidoro).

martes, 23 de abril de 2013

Senderismo Playa de la Estrella

En realidad no sé si ese es su nombre correcto pues en los mapas no aparece con ningún nombre. Se trata de una playa, o más bien, una cala rocosa, situada en la parte occidental del Roldán, al pie del Pico de la Estrella; quizás por eso le han dado esa denominación de Playa de la Estrella.

La subida al Mirador del Roldán ya no requiere comentarios, por tantas veces visitada. Lo único es que hoy, domingo, me encuentro con bastante gente que está preparando la ruta de las Fortalezas que está ya muy próxima.

Desde el Mirador, por la senda del Oso hasta llegar al punto donde sale a la derecha la senda que nos lleva hasta esta playa.

domingo, 21 de abril de 2013

Sierra Minera de La Union (2)

Lavadero de Remunerada.

El lavadero tenía como misión lavar el material extraído de la mina “género” para eliminar las impurezas, separando el mineral metalífero útil, o “mena”, del estéril o “ganga”. Éste en concreto fue construido en al año 1920 para lavar el género extraído en las explotaciones de estaño de la Concesión Remunerada, mina que mantuvo su actividad hasta 1950.

Hay restos de lavaderos que han utilizado diversas técnicas, las cuales representan épocas distintas. El lavadero de Remunerada es un lavadero gravimétrico, el cual se basa en la diferencia de densidad de los distintos minerales para su separación y concentración. Este método de lavado fue empleado hasta 1940, cuando se instalan los primeros lavaderos de flotación diferencial. Método que conseguía extraer más mineral durante el lavado por medio de reactivos químicos.

Proceso gravimétrico de separación.

Tras el machacado en la molienda del “género”, se depositaba éste en el palanquín o criba Cartagenera, ésta era una criba sumergida en una pequeña balsa o pila de agua “tinanco”. Por medio de una gran palanca se sacudía esta criba con movimientos verticales, de forma que los materiales ligeros se eliminaban en suspensión y sólo permanecían en la criba los minerales más densos. Una vez realizado este lavado, el resto (estéril o ganga) se volvía a refinar en los “rumbos”.

Los “rumbos” son balsas circulares con el fondo ligeramente cónico. Los residuos, resultantes de los lavados en el “palanquín”, eran nuevamente tratados para aprovechar los restos de mineral que no se habían podido extraer con este sistema de cribas. Estos residuos se vertían en el centro del rumbo, a la vez que eran esparcidos por los cepillos, telas que con la acción del agua iban arrastrando y depositando los materiales sobre la base cónica del rumbo, dejando los más ligeros en los bordes y los más densos en la parte central.

Una vez tratado y separado el mineral metalífero o “mena” del residuo estéril o “ganga”, éste último se vertía a las ramblas o se acumulaba en balsas de estériles “terreras”. El mineral se almacenaba en la zona de secado para su posterior traslado a las fundiciones.

sábado, 20 de abril de 2013

Senderismo Morra de Los Monteses

Un poco rara esta ruta, que mezcla una ruta ya conocida con un camino que quiero conocer y seguir otra ruta realizada por un colega. Todo ello, por Los Garabitos y cumbres contiguas, en especial la Morra de Los Monteses.

Partiendo de la venta situada en la carretera de Cartagena a La Azohía, tomo el camino que sale a la derecha para subir hasta la morra de Los Garabitos, subida que ya he hecho en otra ocasión.

Hago un intento de subir al Cabezo Negro, pero la senda está casi totalmente tapada por todo tipo de vegetación, por lo que desisto del intento de subida; además, era un objetivo secundario en la ruta de hoy.

jueves, 18 de abril de 2013

Sierra Minera de La Union (1)

Horno de calcinación o tostación de mineral.

Su misión era la de calcinar o tostar el mineral, principalmente hierro y manganeso, teniendo como objetivo elevar la ley del mineral (la ley de un mineral es la concentración de metal con valor comercial contenido en una mena mineral).

Proceso de calcinación.

Tras la extracción, el mineral de manganeso “MN” (metal con importantes usos y aplicaciones en la industria, que se encuentra a menudo en combinación con hierro y en muchos minerales), se calcinaba liberando gran parte de sus impurezas. También se utilizaba con otros minerales para darles mayor ley. Después de pasar este tratamiento se preparaba para enviar a la fundición.

Tras la preparación del horno, se encendía el combustible en la parte inferior, donde se colocaba el carbón con varias garbas de leña a la vez que se echaba el mineral por la parte superior a través de un cargadero o tolva. De este modo el mineral se calcinaba y caía a la parte inferior del horno, liberando gran parte de sus impurezas.

A través de las compuertas, el mineral se recogía con palas y se almacenaba para transportarlo a la fundición.

miércoles, 17 de abril de 2013

Senderismo por El Berro

Ruta por el corazón de Sierra Espuña, por parte de un sendero de largo recorrigo GR-252 y otro de pequeño recorrido PR MU-79, visitando la localidad de El Berro.

Para llegar hasta allí, primero recorremos en coche un largo camino por dentro del Parque, que yo ya creía que hoy la ruta la íbamos a hacer en coche. Pero no: todavía quedaba mucho camino para andar. Lo que sí vemos es un ejemplar macho de arrui a orillas de la carretera y podemos hacerle alguna foto antes de que se vaya.

Dejamos los coches en un pequeño claro del bosque, junto a la valla que está en el camino llamado Camino Forestal Prado Mayor.

domingo, 14 de abril de 2013

Senderismo por el Cabezo del Horno (Isla Plana)


Una ruta corta, con subida al Cabezo del Horno (285 mts.), que domina el pueblo de Isla Plana.

Esta ruta la hago como continuación de la otra anterior, junto al mar, desde Isla Plana a La Azohía y volver. Por ello, es un poquito tarde y el sol está ya calentando bien; menos mal que arriba hace un poquito de aire que es de agradecer.

Por estos parajes es donde en verano de 2012, un senderista inglés halló un cadáver humano y se llevó el susto de su vida. Espero que esto no sea algo habitual.

jueves, 11 de abril de 2013

Senderismo Isla Plana a La Azohia y regreso

Ruta fácil y muy bonita, junto a nuestras costas y totalmente llana. Como dice el cartel informativo que hay en cada extremo, es una ruta de senderismo de iglesia a iglesia ya que va desde la iglesia o ermita de Isla Plana a la de La Azohía (y/o viceversa).

Forma parte del sendero GR-92 y yo lo que he hecho ha sido ampliar un poco el itinerario indicado para incluir una subidita hasta la torre de Santa Elena, del siglo XVI.

Salgo, por tanto, del pueblo de Isla Plana, bastante temprano, cuando aún no hay mucha gente por las calles y playas. Paso por la iglesia, los restos romanos y el llamado "Baños de la Marrana" para empezar a andar por la arena de la playa en dirección este, es decir ahora con el sol de frente.

lunes, 8 de abril de 2013

Senderismo por la Sierra de Burete


Tras una prolongada parada "técnica" a causa de una gripe invernal, hoy vuelvo a salir con mis compañeros por los senderos murcianos. En concreto vamos a recorrer una senda en la Sierra de Burete, en Cehegín.

Pasada la ciudad de Bullas (a la que llegamos por la autovía del Noroeste RM-15), tenemos que hacer un cambio de sentido en dicha autovía para poder acceder desde este carril a una pista forestal en estado regular, que nos lleva durante algunos kilómetros por una casa Forestal, la fuente del Piojo y finalmente el Albergue "Coto Real", que es el comienzo y final del recorrido.

viernes, 5 de abril de 2013

Senderismo por la Morra Tallante

Aunque el día amanece gris y nublado, decido salir a hacer esta ruta, pues ayer también amaneció igual y a media mañana se levantaron los nubes y quedó un excelente día claro. Pero hoy no iba a ser igual.

La ruta comienza en el pueblo de Perín, donde me encuentro a un montón de otros senderistas que han venido a hacer una ruta parecida a la mía y no hay mucho sitio para dejar el coche. Sigo por la carretera E-16 en dirección a la E-22 que va a La Azohía e Isla Plana.

Al llegar a este cruce, tomo a la derecha por una carretera asfaltada. Poco más adelante se llega a un cruce del camino éste con la Rambla de Barbastre. En este cruce, coger a la derecha para seguir por el cauce de la rambla. La rambla va ascendiendo (según el gráfico de la ruta), pero realmente apenas se nota la pendiente.

miércoles, 3 de abril de 2013

Museo ARQUA de Cartagena 4

Ataifor con representación de nave.

Del siglo XI, hallado en Escombreras (Cartagena). Durante las campañas de excavación arqueológica realizadas en la Isla de Escombreras (situada en la entrada del puerto de Cartagena), se recuperaron interesantes elementos cerámicos, siendo ésta una de las piezas destacadas.

Está elaborado en loza decorada en verde y morado sobre blanco. Se trata de una pieza de origen mallorquín, con paralelos en los alfares de Denia y en los famosos bacini usados para decorar algunas iglesias de Pisa.

El artesano quiso representar uno de los buques que surcaban los mares mediterráneos durante los siglos XI y XII, en este caso un navío de 3 palos aparejado con vela latina, del que se puede apreciar la proa y el castillete de popa.

En la Edad Media, el Mediterráneo se convirtió en un mar dividido entre musulmanes y cristianos. Las rutas marítimas que conectaban los puertos situados entre el sureste de la Península Ibérica y el Norte de África fueron básicamente monopolizadas por los navegantes islámicos hasta el siglo XIII.