Senderismo Castillo de Los Poyos de Zelda

Esta pequeña ruta (no circular) es en realidad una continuación de otra ruta anterior que hemos hecho por el Cerro de los Carros en Los Royos
Tras un pequeño descanso y avituallamiento en el bar de esta localidad caravaqueña, el autobús nos traslada hasta el punto de comienzo de esta ruta, situado a varios kilómetros de la localidad de Los Royos.

No es el punto mejor para hacer la ascensión hasta el Castillo de Celda (que ese es nuestro objetivo), pero queríamos ver y pasar junto a un pequeño embalse que hay en las proximidades.

Este camino (que no es tal, sino campo a través), sí que está bastante embarrado y las botas van ganando peso a cada paso. Por fin salimos del campo embarrado y llegamos a un camino que no lo está tanto; pero pronto lo dejamos y tenemos que seguir campo y monte a través.

Senderismo por Los Royos


Los Royos es un pequeño núcleo de población de unos 200 habitantes, perteneciente al municipio de Caravaca de la Cruz, de la que dista unos 30 kilómetros. Hasta ella llegamos en el autobús, procedentes de Cartagena, medio centenar de socios y amigos del CEX, parando a la entrada del pueblo, junto al Centro de Atención Primaria y un bar, frente a un gran nogal, lleno de frutos aún inmaduros.

El día está gris y amenaza lluvia y eso está bien porque de no ser así, haría demasiado calor, en estas fechas de finales de mayo.

Comenzamos la ruta por la calle principal, frente al arroyo de los Royos (más que arroyo, es una gran balsa), y posteriormente, subiendo por algunas empinadas calles del pueblo hasta salir del mismo por el Norte, por su parte alta, en dirección al vecino cerro del Carro, solitario, con sus dos cumbres separadas por un pequeño collado.

Cicloturismo La Contraparada

En esta ocasión nos vamos en bici para celebrar las "fiestas" de Santa Rita. Y el sitio elegido es, como todos los años (y ya van 11), el carril bici de Murcia, desde el Malecón a La Contraparada. 11 años haciendo la misma ruta (a ver si para el próximo innovamos un poco).

No obstante, yo es solo la segunda vez que la hago (en bici); ya el año pasado hicimos una ruta similar (aunque bastante más corta, claro) pero de senderismo.

A la cabeza del grupo de unos 40 ciclistas, un policia (a la vuelta serían 2) de la patrulla ecológica de la Policía Local de Murcia, en una bicicleta motorizada (aunque también tenía que dar pedales, pero menos que los demás).

Senderismo por Cañaverosa

Paseamos hoy por un bello bosque de ribera de nuestra región, junto al Río Segura. Me refiero al bosque de Cañaverosa, cercano a la localidad de Calasparra, y en su término municipal.

Nos dirigimos en coche en dirección al Santuario de la Esperanza, pero antes de llegar tomamos una carretera a la izquierda que desciende y nos lleva hasta lo que es el comienzo de la ruta, junto al río Moratalla, donde encontramos un poste indicador con los diferentes senderos que pasan por este punto (PR 86 y GR 127).

Cruzamos el hilo de agua (por unas piedras puestas a tal efecto) que es lo que queda del río Moratalla, unos metros antes de desembocar en el Segura (supongo que cuando llueva llevará más agua y tendrá más sentido el cartel anunciador de "Riesgo de avenidas").

Reserva Natural de Cañaverosa

Sotos y bosques de ribera de Cañaverosa


El avistamiento de un paisaje de bosque de ribera o alguno de sus elementos, nos indica la 
presencia de agua. El grado de humedad contenido en el suelo varía, disminuyendo al alejarnos perpendicularmente del curso del agua hacia el interior.

La profundidad a que se encuentra el nivel freático, su abundancia y la consistencia del mismo, selecciona las especies vegetales en función de sus necesidades de agua que tengan, su resistencia mecánica a las avenidas y la capacidad de soportar inundaciones periódicas totales o parciales, disponiéndose de este modo en bandas paralelas al río.

Los árboles de estos fantásticos bosques están representados por álamos (Populs alba), chopos (Populus nigra), fresnos (Fraxinus angustifolia), sauces (Salix sp.) y olmos (Ulmus minor), que hunden sus raíces en el nivel freático del río y que son capaces de resistir las grandes crecidas del río que sumergen en el agua parte del tronco de estas especies.

La Muerte No es el FInal


Lo demandó el honor y obedecieron,
lo requirió el deber y lo acataron;
con su sangre, la empresa rubricaron
con su esfuerzo, la Patria engrandecieron.
Fueron grandes y fuertes, porque fueron
fieles al juramento que empeñaron.
Por eso, como valientes lucharon,
y como héroes murieron.
Por la Patria morir fue su destino,
querer a España su pasión eterna,
servir en los Ejércitos su vocación y sino.
No quisieron servir a otra Bandera,
no quisieron andar otro camino,
no supieron vivir de otra manera.






Cuando la pena nos alcanza,
del compañero perdido.

Cuando el adiós dolorido,
busca en la fe su esperanza.

En tu palabra confiamos
con la certeza que tú,

ya le has devuelto a la vida,
ya le has llevado a la luz.

Ya le has devuelto a la vida,
ya le has llevado a la luz.

Molinos Salineros

Molinos Salineros.


Uno de los usos a los que estaban destinados los molinos del Mar Menor era el triturado de los terrones de sal extraídos de las salinas.

Estos tipos de molinos salineros son menos abundantes que los molinos de cereal o agua, existentes en el Campo de Cartagena y además se diferencian de éstos en maquinaria y tamaño.


El molino de las salinas suele tener una altura entre 8 y 12 metros. El diámetro de su planta circular es de entre 6 y 10 metros.

A su parte superior o tejado se le llama chapitel y las aspas que de él nacían llegaban a medir de 10 a 14 metros y sobre ellas se ataban las velas que, como en las barcas de los pescadores de la zona, tenían forma latina, dotándolos así de una de sus características más llamativas.

Un segundo tipo de molino salinero existente en las explotaciones salineras del Mar Menor, es el de Veneziola. Fue construido muy cerca del mar para facilitar el trasvase de agua e impulsarla hasta las balsas de decantación, donde se dejaba evaporar para así obtener la sal.

Todavía hoy conserva su chapitel y parte de su maquinaria.

Los dos tipos de molino salinero son ahora testigos de la importancia económica que tuvo la industria y el comercio de la sal en la comarca.

Ver más molinos y otros edificios singulares dentro de este Blog.

Ver en el mapa su ubicación.


El Majal Blanco

Bosques de Carrascas del Majal Blanco.


Son unos de los más importantes de la Región de Murcia.

La Sierra de Carrascoy se llama así porque la carrasca era un árbol muy abundante hace siglos.

Las raíces de estos árboles protegen el suelo y permiten que crezcan gran cantidad de arbustos como el romero y el espino negro.

Las carrascas del Parque Forestal Municipal son la prueba de cómo eran los bosques de Murcia cuando el clima era más húmedo.

Estos árboles no pierden las hojas, y éstas tienen forma casi redondeada. Son de color verde por su cara superior (haz) y blanca por la cara inferior (envés).

Su madera es muy fuerte y hace siglos se utilizó para construir barcos, como combustible en hornos de leña y para fabricar carbón vegetal.

El fruto de las carrascas es la bellota, que sirve de alimento a muchos animales como el ratón de campo, la ardilla o el jabalí.



El suelo rojo del Majal Blanco.

Se formó hace millones de años, cuando Murcia tenía un clima tropical.


El suelo es el sustento de la vida y se va formando por la acción del clima y los seres vivos.

Todos los suelos no son iguales. En el Majal Blanco hay muchas clases de suelo diferentes y algunas se pueden distinguir por su color.

Los suelos están formados por capas paralelas que se llaman horizontes y que se diferencian en el color o en el aspecto que tienen.

Los suelos rojos son de este color porque tienen hierro que se ha ido "enrobinando" (oxidando). En ellos hay mucha vegetación ya que las raíces de las plantas encuentran mucho alimento.

Como son suelos tan antiguos, se les llama Paleosuelos.


Senderismo por el Barranco Blanco

El Barranco Blanco está situado en el Parque Municipal del Majal Blanco, en Sangonera La Verde, junto a la Urbanización Torre Guil, y al pie de la Sierra de Carrascoy. Hay un PR que recorre las dos vertientes de este barranco (oriental y occidental), el PR-MU52, y es precisamente el camino que vamos a seguir, aunque no exactamente.

El comienzo del PR se encuentra en la Plaza de las Moreras, punto de comienzo de varios senderos que recorren este Parque. En el cartel indicador que encontramos allí mismo, se nos dice que su longitud es de 6.9 km., desnivel de 150 metros y duración de 2 horas y media (lo que no nos cuadra es la duración, pero suponemos que está puesto para el caso de ir con niños pequeños).

Senderismo Floración en Cieza

Por estas fechas de la primavera, muchos senderistas acuden a la cita anual para ver la 
floración de Cieza: extensos campos de frutales de varias clases (predominando los famosos melocotones de esta región) todos en flor, de diversas tonalidades de rosas y blancos, que conforman un paisaje realmente bello, sobre todo visto desde lo alto.

Nosotros no íbamos a ser menos que los demás y, aunque el día estaba lluvioso, no dejamos escapar la ocasión de acercarnos y contemplar por nosotros mismos esta maravilla.

El punto de inicio es junto al Molino de Teodoro (parece ser un punto muy habitual de comienzo de rutas senderistas y ciclistas), junto a un meandro del Río Segura, un poco más abajo del Puente de los Nueve Ojos. El macizo de La Atalaya queda allá al fondo, sobre el río, majestuoso, recortándose entre las grises nubes.

Senderismo por el Cabezo Negro, Horno y La Fuente

Organizada por CEX Cartagena, la ruta de hoy sube a 3 cumbres no muy elevadas,
para acabar pasando frente a las azules aguas de Calblanque. Son las cumbres del Cabezo Negro (que yo no conocía aún), Cabezo del Horno y de La Fuente, por este orden.

La salida de la ruta es desde la Fuente Grande de Los Belones, lugar bien conocido y transitado por mucha gente, tanto senderistas como ciclistas o corredores. De hecho, esta mañana bien temprano ya había allí gente y coches aparcados.

Por sendas y campo a través, nos dirigimos hacia la cara Norte del Cabezo Negro. Hacemos una pequeña parada en la Casa del Cabezo Negro, en ruinas, junto a la cual hay unos depósitos que parece ser que abastecen de agua potable a la Urbanización de Mar de Cristal.

Senderismo de Casas Nuevas a Pliego

Una larga excursión (la más larga hasta ahora), con el CEX de Cartagena recorriendo parte de la llamada Senda del Agua, entre Casas Nuevas y la Fuente de la Portuguesa, para continuar luego hasta la población de Pliego. Un paseo de más de 30 kilómetros que nos lleva todo el día dominical, en el que, por suerte, nos acompaña el buen tiempo para hacer el recorrido: poco sol, temperaturas agradables y algo de viento.

El autobús que nos ha traido desde Cartagena nos deja a la entrada de la población de Casas Nuevas (a 12 kilómetros de Pliego). Nos dirijimos al centro del pueblo, a la puerta de la Iglesia (parroquia de la Purísima Concepción), donde nos hacemos la foto grupal y nos preparamos para comenzar la marcha.

Seguimos la dirección indicada en un cartel en el centro del pueblo como "Senda del Agua". A nuestra derecha queda la Umbría del Bosque, con el Pico del Bosque de casi 1.300 metros de altitud y enfrente nuestra, el Morrón de la Cabra, bastante más bajo (no llega a los 900 metros); pero a ninguno de ellos tenemos que subir.

Senderismo por El Calvario y San Julian

Seguimos el recorrido parcialmente de la Ruta de las Fortalezas (RDLF) porque algunos componentes del grupo están apuntados para realizar esta prueba el 5 de Abril y quieren conocer esta parte del recorrido antes.

Comenzamos en Santa Lucía, en las inmediaciones de la grúa Sansón y del muelle de contenedores. En el día de la RDLF, ya llevarán al pasar por aquí más de un kilómetro de recorrido.

Atravesamos la autovía, junto a la rotonda de la grúa, pasamos la gasolinera y nos dirijimos a la derecha, hacia Lo Campano. Atravesada la población, dejamos a la derecha la carretera que va al Cementerio de Los Remedios y nos dirijimos por la izquierda, en dirección a El Calvario.

Casamatas en Santa Pola

Las construcciones denominadas "casamatas" existentes en el itinerario del Tamarit, son fortificaciones defensivas de la Guerra Civil española de 1936-1939.

Las casamatas están construidas con gruesos muros y cubiertas de hormigón armado. En las paredes existen aberturas en los costados (troneras) por donde se disparaban las armas de artillería (ametralladoras, fusiles, etc.) y se observaba al enemigo. Las aquí existentes tenían una función principalmente de observación del litoral y del espacio aéreo (bombarderos procedentes de Mallorca).

Existen lagunas informativas en lo referente a las fechas de construcción, empleo y finalización de las obras. Lo que sí se sabe con certeza es que la zona estaba bajo mando republicano hasta el fin de la Guerra Civil.

Parece ser que los servicios secretos de Franco no consideraron la zona como objetivo estratégico. No obstante, erraron en sus consideraciones pues en Alicante (Rabasa) se ubicaba una fábrica de aviones llamada SAF-5 donde se fabricaban los modelos I15 e I16, los llamados "chatos", que se enfrentaban a los bombarderos del general Franco que partían de Mallorca; de ahí que existiera un equilibrio en la zona y que las fortificaciones aquí presentes no sufrieran los efectos del combate.

Existen interesantes vestigios de la Guerra Civil Española en el cercano Paraje Natural del Clot de Galvany , donde además de puestos de observación, se pueden encontrar refugios de mando, trincheras y explanadas para la artillería pesada antiaérea.

Senderismo de Guardamar a Santa Pola

Con el CEX de Cartagena hemos hecho hoy un agradable y bonito paseo invernal por las 
playas mediterráneas del levante, bajo el sol de febrero (23 grados a la sombra), típico solo de esta zona (incluso hay gente bañándose).

De río a río, vamos desde la desembocadura del río Segura en Guardamar (del Segura, claro) hasta la desembocadura del Vinalopó (que además de ser unas uvas también es un río) y ya, para no quedarnos aquí, con el río, pues continuamos hasta la ciudad de Santa Pola.

Comenzamos la marcha en un descampado a orillas de la carretera N-332 que, al igual que nosotros, viene de Guardamar del Segura y sigue hacia Santa Pola. Hay en este lugar un bar, extranjero como casi todos los establecimientos de por aquí, que permanece cerrado a estas horas.

Senderismo Castillo de La Asomada

Tras hacer la subida a El Puntarrón, volvemos en autobús hasta las casas del Portazgo, en 
parte inferior del Puerto de la Cadena, para hacer la segunda ruta del día, que nos llevará hasta lo alto del castillo del Puerto o de la Asomada.

Es una ruta más larga que la del Puntarrón pero más fácil pues es todo por senda señalizada, concretamente el sendero PR-MU 54.

Como hoy es domingo y hace buen tiempo, encontramos gran cantidad de personas que están pasando un día de monte, especialmente numerosas en la zona de abajo, de las balsas de agua y, sobre todo, en las cocinas y área recreativa del comienzo del sendero.

Senderismo por El Puntarron

Dicen que "a la tercera va la vencida" y vengo a decir ésto porque ya en dos ocasiones mis
compañeros de senderismo de Murcia han subido a esta cima y en ambas ocasiones no pude acompañarles. A la tercera ocasión, pero ahora con los compañeros del CEX sí que he llegado a esta cima, bien conocida entre los senderistas murcianos: me refiero a El Puntarrón.

El autobús nos deja en una zona de aparcamiento junto a la carretera F-13 en el Puerto de El Garruchal, en el lugar señalado como La Venta en los mapas, poco más adelante del kilómetro 4 de esta carretera. Hay allí un gran búho que no pierde detalle de todo lo que hacemos.

El muelle de las salinas en Santa Pola



El litoral mediterráneo es una de las zonas privilegiadas del planeta que reúne las condiciones idóneas desde el punto de vista salinero, gracias a su clima seco y soleado y a sus suelos llanos e impermeables.

Aprovechando estas condiciones, el impulso salinero en Santa Pola se produjo a finales del s. XIX y principios del XX. La creación de las primeras infraestructuras se realizó manualmente; se construyeron miles de metros de diques necesarios para separar y retener el agua; se adecuaron los fondos de las balsas y se inundaron éstas elevando las aguas del mar mediante norias movidas con tracción animal.

Antiguamente la sal era transportada principalmente por mar, utilizando para ello barcazas o gabarras que la llevaban desde las salinas hasta los barcos fondeados mar adentro.

Senderismo por El Algarrobo por el cordal

Subida al pico más alto del Campo de Cartagena, El Algarrobo (con poco más de 700 metros de altitud) organizada por el CEX.
Nos desplazamos en nuestros vehículos hasta el punto de encuentro y de comienzo, situado en la ermita de Santiago Apóstol de Los Vivancos. Desde aquí ya vemos la majestuosa cumbre a la que subiremos, y también el perfil de la subida pues justamente vamos a hacerlo por la cresta que está orientada en esta dirección.

Empezamos el recorrido por camino, rambla y nuevamente camino, pero enseguida dejamos el camino para dirigirnos campo a través hasta la base de la montaña. El espectáculo de hoy lo ponen los cientos (¿quizás miles?) de almendros en flor que nos rodean hasta donde alcanza la vista, con sus flores fundamentalmente blancas, aunque también las hay con tonos rosados.

Senderismo por El Calar de la Santa y El Sabinar

La de hoy es la primera ruta que hago con los compañeros del Centro Excursionista de Cartagena (CEX, en adelante) y estoy seguro que no será la última. Hoy toca por las tierras altas del Noroeste murciano, ya casi en la frontera con la provincia de Albacete.

Concretamente, por El Campo de San Juan, El Calar de la Santa y El Sabinar, una fría altiplanicie aunque hoy hemos tenido un día relativamente bueno y soleado.

Tras casi dos horas de autobús desde Cartagena (con breve parada en un restaurante de carretera incluida), llegamos al punto de comienzo: un camino que sale a la izquierda de la carretera, a poca distancia del pueblo de El Sabinar, en el Campo de San Juan (bueno, en realidad, junto al letrero que indica que se acaba el Campo de San Juan).

Curso de Marcha Nórdica ALFA 247

Hoy hemos realizado un curso de iniciación a la marcha nórdica con el método ALFA 247, impartido por el Centro Excursionista de Cartagena y concretamente por José A. Pérez González (Piri, como gusta que lo llamen), vocal de Marcha Nórdica de dicha Asociación.

Hemos sido 17 las personas que nos hemos reunido a las 9 de la mañana en el Parque de la Rosa de Cartagena, en su paseo de las palmeras, para conocer y practicar esta modalidad deportiva, de la mano de este gran profesional que lleva muchos años enseñando esta técnica gratuitamente. Al final del artículo te dejo un enlace para que visites su blog y te descarges su libro gratuito.

Empezamos con un poco de teoría (suficiente) sobre la historia de la marcha nórdica, material necesario, ajuste de los bastones y algunas otras cosillas, como por ejemplo, el significado del nombre ALFA, acrónimo de las 4 reglas:
  • Andar erguido
  • Largos brazos
  • Formando triángulos
  • Andar acompasado

Senderismo por el Pico del Aguila

Última ruta de senderismo del año 2013, que realizamos, en esta ocasión, por la sierra de Carrascoy, en la Urbanización de Torre Guil, y concretamente, la subida al Pico del Águila, siguiendo parte del PR-MU 55.

La salida la hacemos desde la Plaza de Las Moreras (según un indicador, a 302 metros de altitud), donde hay un aparcamiento y una caseta o puesto de información, que esta tarde permanece cerrado.

Nos desviamos del sendero 55 para seguir por el sendero 53, en dirección al Barranco de los Cañones y llegamos hasta el mirador de la cima de El Quemado. Seguimos por este sendero llegar a la estación meteorológica situada por encima del Aula de Naturaleza del Majal Blanco.