domingo, 25 de mayo de 2008

Antiguo cuentito con una sola vocal: la "A"

Madama Clara Carranza va a la caja a sacar plata para mandar a Marta, la rapaza, a la plaza a tratar sal, patatas, manzanas, naranjas, castañas; mas la rapaza nada halla: la sal, cara; las patatas, malas; las manzanas, pasadas; las castañas, vanas. ¡Nada para la salsa!.

Afanada Marta va a la casa. Madama Clara Carranza clama: ¡Ah, cachaza! ¿Tanta tardanza para nada?. Marta salta mas la Madama la alcanza, la atrapa, la llama "rapaza malmandada".

Fuente: Taco calendario 2008

miércoles, 21 de mayo de 2008

Turismo Cartagena Murcia. Cueva del Agua - Accidente mortal.

El día 29 del mes de Marzo del año 1996 se produjo en Cartagena una tremenda tragedia que conmovió profundamente a todos nuestros paisanos. Ocurrió que aquel día dos buceadores de la Guardia Civil, el Teniente Antonio Naranjo y el guardia Antonio Sánchez iniciaron un curso de prácticas de buceo en la llamada Cueva del Agua que está en las proximidades del poblado de Isla Plana y dentro del térnimo municipal de Cartagena lindando con el de Mazarrón.

Los dos submarinistas penetraron en la cueva que está totalmente inundada de agua hasta las rocas que forman su techo. Una hora después no habían salido por lo que se dio la voz de alarma e inmediatamente se organizó un impresionante dispositivo de salvamento en el que se integraron buceadores de la Guardia Civil, otros del Centro de Buceo de la Armada, espeleólogos submarinos, Protección Civil, y otras organizaciones especializadas en estos trabajos. Incluso vinieron buceadores desde otras ciudades de España.

martes, 20 de mayo de 2008

Ruta de Senderismo: Cuatro Calas

... y tras completar la excursión anterior a Cabo Cope, nos fuimos a comer a Cuatro Calas, ya en la frontera entre Murcia y Almería (de hecho una de las calas está en Almería).

Las cuatro calas, que dan nombre a este lugar, son de Norte a Sur: Calarreona, La Higuerica, La Carolina y Los Cocedores (ésta última ya en la provincia de Almería, llamada así porque aquí se cocía el esparto que consistía en sumergirlo en el agua de mar varios días y luego secarlo al sol).

En las curiosas formaciones geológicas de arenisca podemos encontrar gran cantidad de fósiles marinos incrustados y hay incluso excavaciones utilizadas como viviendas por los antiguos habitantes del lugar.

Cuatro Calas

Ruta de Senderismo: Andando por Cabo Cope

El domingo 18 de Mayo de 2008 lo pasamos andando por este enclave del litoral murciano, situado junto a la ciudad de Águilas, ya en el límite con la provincia de Almería.

La excursión formaba parte de un curso organizado por el Ayuntamiento de Murcia sobre el litoral murciano, que se realizó en la finca del Majal Blanco, al pie de la sierra de Carrascoy.

Salimos en autobús desde Murcia hasta llegar al pie de la torre de Cope, donde comienza la caminata. Subimos solo hasta el llamado "Cerro de la Cruz", volviendo a bajar de nuevo desde ahí hasta la línea de costa para ver las formaciones de dunas fósiles.

Finalizada la excursión volvimos a montar en el autobús para llegar al lugar de la comida, las Cuatro Calas... pero eso ya os lo contaré después.

La Torre de Cope fue construida en 1539 y reconstruida en varias ocasiones. Su misión era proteger a los pescadores de la almadraba y los ganaderos que aquí vivían de las incursiones de los piratas berberiscos que acudían atraídos por los buenos fondeaderos y la posibilidad de abastecerse de agua en las fuentes de Cope.

En la subida nos encontramos las ruinas de la ermita de Cope en la que se veneraba al Cristo de Cope en el siglo XVIII; la ensenada de la Fuente, donde están las fuentes de Cope y ya en el Cerro de la Cruz o de las Cabricas (donde terminó nuestra subida), hallamos los restos de un poblado de la Edad de Bronce.

Todo este entorno forma parte del Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope, siendo también declarado como ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) en 2001, por las especies de Águila perdicera, Búho Real y Camachuelo Trompetero que aquí se encuentran. Entre la flora, destacan los sabinares y cornicales y matorrales como el tomillo y esparto.

Os dejo con el álbum de fotos:
Cabo Cope

Turismo Cartagena Murcia Fondos de escritorio.

Colección de fotos de paisajes cartageneros, en formato 1024 x 768 que puedes descargar a tu ordenador y visualizarlas en su tamaño original.

Incluye paisajes urbanos, nocturnos, playas, montañas, puestas de sol...

Visita este álbum en:

Fondos

miércoles, 14 de mayo de 2008

Turismo Cartagena Murcia - El Medio Submarino (I)

Observando un mapamundi se aprecia a simple vista, que el nuestro, es un planeta eminentemente acuático, en el que los océanos, cubren algo más del 70% de la superficie de la Tierra. Esta gran masa de agua, compartimentada artificialmente en mares y océanos, es un medio continuo, cuyas condiciones físico-químicas, climáticas y biológicas son más homogéneas, en el espacio y en el tiempo, que en el medio terrestre.
Por esta razón, por su gran contenido en sales minerales y por su acción protectora ante las radiaciones cósmicas, fue el mar el único lugar donde pudieron surgir las primeras formas de vida. Este medio se puede considerar como un ecosistema en sí mismo, existiendo, por tanto, un hábitat con unas condiciones ambientales concretas, y un conjunto de organismos (biocenosis) que se desenvuelven en dicho ambiente.

Turismo Cartagena Murcia -- El Medio Submarino (II)

ZONA DE SALPICADURAS
El medio marino empieza donde desaparece la vegetación terrestre y la roca pelada se recubre de microscópicas algas verdeazuladas (cianofíceas) y de pequeñas manchas negras de liquen (verrucaria), adquiriendo, por ello, una tonalidad más oscura.
Esto ocurre mucho antes de llegar a la superficie del mar, y en un sector que mantiene la humedad necesaria gracias al rocio del mar y a las salpicaduras. Destacan en esta franja hasta llegar el agua, los bígaros (Littorina) y las bellotas de mar (Chthamalus).
PLAYAS
Constituyen un biotopo muy particular, con una fauna y flora características, que comienza donde desaparece la vegetación terrestre y llegan los arribazones de los fuertes temporales.
Se pueden establecer tres tipos: playas de

Turismo Cartagena Murcia - El Medio Submarino (III)

ROCAS SUMERGIDAS.
Si nos sumergimos y vamos descendiendo por los acantilados, podemos observar una zonificación de organismos que queda reflejada en las diferencias que existen entre las especies superficiales y las de profundidad. O entre las poblaciones de zonas bien iluminadas (fotófilas) y las que aparecen en zonas de penumbra (esciáfilas).
Diferencias que vienen condicionadas por la intensidad de luz que existe en cada porción del acantilado. En las rocas superficiales bien iluminadas, dominan aparentemente las algas por ser unas condiciones ambientales que les son más favorables que a los animales.
Es una franja que en nuestro litoral sobrepasa los 25 metros de profundidad, donde aparecen un importante número de algas verdes (Acetabularia, Codium), pardas (Halopteris, Padina) y rojas (Amphiroa, Jania).
Los animales no faltan. destacando las

Turismo Cartagena Murcia - El Medio Submarino (IV)

NUESTRO PATRIMONIO SUMERGIDO.
Las aguas mediterráneas que bañan nuestros 176 Km. de costa son aguas muy transparentes, bien oxigenadas, relativamente saladas (37 por mil) y cuya temperatura oscila entre los 12-13 grados del invierno y los 24-25 grados del verano.
Son aguas movidas principalmente por vientos de levante y lebeche, y donde las mareas son prácticamente inapreciables.
En cuanto a la naturaleza de los fondos marinos se puede decir que existe una gran diversidad y contraste. Por un lado tenemos un litoral rocoso con acantilados que adentrándose en el mar origina fondos donde la roca,

Turismo Cartagena Murcia - Ecosistemas de nuestro litoral (I)

En la interfase entre mar y tierra se localiza uno de los ecosistemas más ricos y variados de nuestra región. Por encima de la zona de salpicaduras, la influencia marina se deja sentir muchos kilómetros hacia el interior, imprimiendo un carácter singular a las especies de fauna y flora que habitan en dicha zona.
El ambiente litoral se halla representado en la Región de Murcia a lo largo de sus 250 kilómetros de costa, de los cuales 73 corresponden a la gran laguna que constituye el Mar Menor. En el litoral mediterráneo pueden distinguirse dos sectores, producto de un origen geológico y modelado posterior diferentes. Entre

Turismo Cartagena Murcia - Ecosistemas de nuestro litoral (II)

Vegetación.

El paisaje vegetal del litoral murciano es el resultado de la intensa transformación que el hombre ha ejercido sobre las comunidades naturales, adaptadas a la aridez general del clima y a las condiciones particulares de cada uno de los ambientes costeros.
Apenas quedan restos de la vegetación que antaño cubrió las zonas más bajas, como el Campo de Cartagena, por haber sido intensamente cultivadas. En los relieves de las sierras litorales aparecen diversos matorrales, con especies espinosas como el cornical (Periploca laevigata) y el arto (Maytenus senegalensis), junto con lentiscos (Pistacia lentiscus), y palmitos (Chamaerops humilis).
Muchas de estas zonas han sido repobladas recientemente

Turismo Cartagena Murcia - Ecosistemas de nuestro litoral (III)

Fauna.

La gran variedad de ambientes de la zona litoral hace que la riqueza de especies animales sea muy elevada, siendo los vertebrados los mejor conocidos.El estudio de algunos grupos de invertebrados, no obstante, ha permitido establecer la presencia de especies de gran interés.
Las islas del litoral murciano constituyen el hábitat de reproducción de aves pelágicas como la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea) y el Paiño común (Hydrobates pelagicus), distribuidas en mar abierto fuera del período de cría. También acuden a criar a ellos las Gaviotas (Larus cachinnans), de distribución más amplia.
Los acantilados y roquedos costeros, por su parte, son utilizados para anidar por aves rapaces, como el Halcón común (Falco peregrinus) y el Aguila perdicera (Hieraetus fasciatus). Antaño debió hacerlo

Turismo Cartagena Murcia - Ecosistemas de nuestro litoral (IV)

El futuro del litoral.

Del mismo modo que distinguimos dos sectores en nuestro litoral según sus características físicas, podemos hacerlo en cuanto a su grado de conservación.
Mientras una gran parte del litoral abrupto de nuestra región permanece prácticamente intacto, a excepción de áreas como los alrededores de Cartagena o la zona minera de Portmán, el área del Mar Menor, y en especial La Manga, han sufrido las consecuencias de un crecimiento urbanístico incontrolado.
En la actualidad, más de la mitad del perímetro del Mar Menor está

Delfines (I)

Tres especies de delfines son características de nuestras aguas:

  • El delfín listado (Stenella coeruleoalba)

  • El delfín común (Delphinus delphis)

  • El delfín mular (Tursiops truncatus)

Todas ellas cuentan con poblaciones numerosas tanto en aguas atlánticas como mediterráneas, aunque en las últimas décadas varias de ellas han sufrido el impacto del hombre y su abundancia se ha visto reducida considerablemente.

Delfines (II)

Delfín Listado.

El delfín listado es un pequeño cetáceo de cuerpo esbelto (210 cm y 90 kg) que vive formando grupos constituidos por unas decenas de individuos.
Su cuerpo tiene líneas fuertemente hidrodinámicas y es fácilmente reconocible por su característica coloración gris pizarra en la región dorsal y blanca en la ventral, con los flancos surcados por una delgada franja o «lista» de color gris oscuro que parte del ojo y recorre todo el cuerpo hasta alcanzar el ano. Esta «lista» es la característica que da nombre a la especie y sirve para distinguirla de otros delfines.
Es, sin duda, el mamifero más abundante de las

Delfines (II)

Delfín Listado.

El delfín listado es un pequeño cetáceo de cuerpo esbelto (210 cm y 90 kg) que vive formando grupos constituidos por unas decenas de individuos.
Su cuerpo tiene líneas fuertemente hidrodinámicas y es fácilmente reconocible por su característica coloración gris pizarra en la región dorsal y blanca en la ventral, con los flancos surcados por una delgada franja o «lista» de color gris oscuro que parte del ojo y recorre todo el cuerpo hasta alcanzar el ano. Esta «lista» es la característica que da nombre a la especie y sirve para distinguirla de otros delfines.
Es, sin duda, el mamifero más abundante de

Delfines (III)

Delfín común.

El delfín común debe su nombre a la notable abundancia que alcanza en nuestras aguas, tanto atlánticas como mediterráneas. No obstante, su densidad se ha reducido notablemente en las últimas décadas y en algunas áreas donde antaño era habitual se ha vuelto muy raro en la actualidad.
Su cuerpo es esbelto e hidrodinámico. Alcanza una talla máxima de 240 cm y un peso de unos 100 kg, siendo los ejemplares del Atlántico algo mayores que los del Mediterráneo. La coloración es negra en el dorso y blanca en la región ventral. En los flancos se da un patrón de pigmentación muy característico en «reloj de arena», con dos zonas, una cefálica y otra caudal, de tonalidades grises o amarillentas. A distancia, el delfín común puede

Delfines (IV)

Delfín Mular.

Este delfín, de tamaño medio (300-350 cm de talla y 300 kg de peso), es el cetáceo que muestra menor timidez respecto al hombre y que mejor se adapta a la vida en cautiverio, razón por la cual, además de ser la especie más habitual en los delfinarios, es uno de los cetáceos cuya biología y modo de vida están mejor conocidos.
Se caracteriza por su silueta robusta y su cabeza ancha terminada en un morro corto. Presenta una coloración general grisácea, más clara en la zona ventral que en la dorsal, sin listas o manchas diferenciadas.
Se trata de una especie de distribución cosmopolita, que en

Delfines (V)

Los Delfines, problemas de conservación.

Los problemas más importantes para la supervivencia de los delfines en nuestras aguas son las actividades pesqueras y la contaminación. Las redes de deriva, las de cerco y los trasmallos en general atrapan cada año un número desconocido, aunque elevado, de delfines.
De todas, la especie más afectada es, sin duda, el delfín mular, ya que, por sus hábitos costeros y gracias a su comportamiento poco tímido este cetáceo se ha adaptado a la presencia del hombre y no es raro verlo nadar siguiendo los barcos de pesca para aprovechar el pescado que es desechado. También sucede frecuentemente que los delfines mulares se introduzcan en las redes de arrastre o en las de cerco para atrapar parte de la pesca, o que arranquen los peces enmallados en las redes fijas al fondo.

Estas acciones producen importantes destrozos en las artes de pesca, razón por la que los pescadores consideran a estos delfines como una verdadera plaga. Por otra parte, no es raro que durante estas incursiones algún delfín quede enmallado

Bosque de Ribera (I)

Escoltando al Río Segura en su tramo medio, encontramos el último vestigio del bosque de ribera o "bosque galería". Como su nombre indica, la disposición de la exuberante vegetación conforma una galería impenetrable en la que solamente el río puede abrirse paso.
Se trata del único bosque caducifolio existente en la Región de Murcia, reducido en la actualidad a menos de 20 Km. de longitud del total de 348,3 Km. que posee el Río Segura desde su nacimiento a Guardamar.
Se distribuye entre Cañaverosa, vega

Bosque de Ribera (II)

VEGETACION.
El avistamiento de un paisaje de bosque de ribera o alguno de sus elementos, nos indica la presencia de agua. El grado de humedad contenido en el suelo varía, disminuyendo, al alejarnos perpendicularmente del curso de agua hacia el interior.
La profundidad a que se encuentra el nivel freático, su abundancia y la constancia del mismo, van a seleccionar las especies vegetales en función de las necesidades de agua que tengan, su resistencia mecánica a las avenidas y la capacidad de soportar inundaciones periódicas totales o parciales, disponiéndose de este modo en bandas paralelas al río.
La primera banda, la más alejada del curso de agua, raramente llega a inundarse y si sucede es por un corto período de tiempo. El riesgo de crecidas es pues mínimo y la ocupan especies que aprovechan las condiciones de humedad del suelo generadas por el río. Destaca entre los árboles que componen esta franja vegetal

Bosque de Ribera (III)

Fauna

Se conforma de este modo una compleja estructura vegetal en las tres dimensiones espaciales, con gran número de estratos a diferentes alturas del suelo, confiriendo una fisionomía propia al Bosque de Ribera que redunda en una gran riqueza faunística.
Las especies como la Nutria (Lutra lutra), el Turón (Mustela putorius) o la Rata de agua (Arvícola amphibius) entre los mamíferos ; el Martín Pescador (Alcedo atthis), Mirlo acuático (Cinclus cinclus), Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) o el Ruiseñor (Luscinia megarhynchos) entre las aves; peces como el Barbo (Barbus scateri) o la Trucha (Salmo trutta fario); reptiles como el Galápago leproso (Mauremys Leprosa), o las Culebras de agua (Natrix maura y N. natrix); anfibios del grupo de

Bosque de Ribera (IV)

EL ULTIMO BOSQUE
A los valores paisajísticos, biológicos o didácticos que poseen los tramos de Bosque de Ribera o Bosque Galería, único y último representante del bosque caducifolio en la Región de Murcia, se suma el valor que como presa natural frente a grandes avenidas de agua, posee.
El bosque-galería, de naturaleza flexible y con un tupido entramado en su follaje actúa como pantalla natural, permitiendo la acumulación de los materiales arrastrados por las aguas, lo que disminuye sensiblemente la devastadora fuerza de la

Francisco García Roldán


Nació en Rute (Córdoba). Soldado de Galeras que sirvió en la Armada hasta el año 1.708. Embarcado en la galera "San Miguel".

Era Hermano de la Santa Caridad de Sevilla y en el año 1.693, comenzó a pedir limosna en nuestra c¡udad para enterrar a los forzados de galeras, cuyos cadáveres se depositaban en lugar no adecuado.

Se unierón otros cuatro compañeros igualmente soldados de galeras, entre ellos y más destacado, ya que gracias a él la obra tuvo continuidad, Antonio Rosique, cartagenero. En la propia casa de Roldán fundarón un albergue para recoger y asistir a enfermos, siendo este hecho el fermento para la creación del Hospital de Caridad e iglesia dedicada al culto de la Santisima Virgen de la Caridad, patrona de la ciudad.

En la actualidad, el Hospital se encuentra instalado en la barriada de San Francisco Javier y en sus jardines, se levanta una estatua, obra del escultor cartagenero Requena, representando a Roldán.

Isaac Peral (I)

Marino e inventor (Cartagena, 3 de Junio de 1851 - Berlín, 22 de mayo de 1895 ).

Su nacimiento quedó inscrito con los nombres de Isaac Tomás José María Segundo, hijo de Juan Manuel Peral, primer condestable de la Artillería, natural de San Fernando y de Isabel Caballero , natural de Cartagena.

Peral es uno de los más grandes inventores de la Región de Murcia. Su tenacidad y sus grandes conocimientos se plasmaron en una utopía para la época: la puesta a flote de un buque submarino, que vendría a paliar las carencias de una Armada anquilosada en el pasado e incapaz de dar respuesta a los conflictos y problemas marítimos que se sucedían día a día y que llevaban consigo la pérdida paulatina del imperio colonial español.

Isaac Peral (II)

La crisis de 1885 entre España y el imperio Alemán, por la posesión de Las Carolinas, acelerará el proyecto, que el 9 de septiembre Peral comunicó a Pezuela, consiguiendo luz verde a los pocos días y una consignación de 5.000 pesetas y los medios técnicos y humanos del Arsenal de La Carraca.

El 5 de marzo de 1887 se iniciaron las pruebas. El buque tendría 61 toneladas de desplazamiento, estaría armado con cuatro torpedos y su coste seria de 301.500 pesetas. Peral ponía en marcha un proyecto que había triunfado en la imaginación de Julio Verne, pero que en la realidad había fracasado en cuantos intentos se habían producido, desde El Tortuga de David Bushell en 1776, al Nautilus de Robert Fulton; desde el Ictíneo I y II de Narciso Monturiol, a los ingenios del español Cosme García, el bávaro Wilhem Bauer o el Plangeur del francés Bugeois, todos con resultados ciertamente negativos. Pero la realidad aconsejaba construir pequeños barcos con suficiente capacidad destructiva para hacer frente a los poderosos acorazados de las grandes potencias mundiales. El Holland y el Narval reunían estos requisitos, pero su operatividad estaba en entredicho.

Isaac Peral (III)

Peral, hundido moralmente, desautorizado por la Armada, a la que había dedicado toda su vida, decide el 22 de noviembre de 1890 solicitar la licencia absoluta de la Marina, desligándose de la Armada el 5 de enero de 1891, sin derecho a percibir haberes. Desde la sociedad civil Peral elaboró un manifiesto dirigido al público en general en el que explicaba su proyecto, rebatía las acusaciones y ofrecía su versión, manifiesto que encontró grandes dificultades para su publicación, que tuvo que costear el propio Peral.

Su biógrafo, A. R. Rodríguez González, resalta en

José Monroy (poeta)


Nació el día 25 de enero del año 1.837, siendo bautizado por el presbítero Gerónímo Moreno imponiéndole por nombre José Antonio Pablo Fulgencio Baldomero. Era hijo leg¡tímo de don Juan Evangelista Martínez Lesusa, natural de Pozo Estrecho y de doña María Catalina Monroy, natural de esta ciudad.

Desde bien pequeño, mostró unas cualidades excepcionales para el estudio. A los nueve años ya había obtenido tres medallas de premio en la Real Sociedad Económica de Amigos del País y traducía y escribía francés, como si en Francia hubiese nacido, según afirmaba su profesor Guido Montbrum.

Maestro Álvarez Alonso

Compositor (Martos, 1867 - Cartagena, 1903).

Pianista y director de zarzuela, huérfano desde muy joven, cursó estudios junto a su hermano en la Escuela Nacional de Música de Madrid, con maestros como Dámaso Zabalza, Emilio Arrieta y Corera.

Su papel como virtuoso del piano fue discreto, pero sobresalió en la composición de obras musicales; escribió más de 20 zarzuelas en colaboración con letristas famosos de su época: Antonio Paso Cano, Tomás Rodríguez Alenza, Eugenio Gullón y Fernández de Terán, Enrique García Álvarez...

Isidoro Máiquez (actor)


Isidoro Patricio Máiquez, nació en Cartagena el dia diecisiete de marzo del año 1.778. Era hijo de Isidoro Máiquez, natural de Valencia y de Josefa Rabay, natural de esta ciudad.

El padre era tejedor de seda en una de las varias fábricas que existían en Cartagena, pero que por los muchos impuestos y otras circunstancias, desaparecieron. Al quedar el padre de Isidoro sin trabajo, este se unió a una compañia de "cómicos de la Legua" valencianos en la que desempeñaba el papel de "barba", dando representaciones por provincias. Máiquez acompañaba a su padre en estas correrias empezando a aficionarse a la vida de teatro.

Las primeras actuaciones de Máiquez, fueron mal recibidas por el público, tanto en la Casa de Comedias de su ciudad natal, como en el corralón de madera situado a espaldas del convento de Carmelitas Descalzas que había en Cartagena.

Los 4 Santos de Cartagena




Al principio de la era visigótica gobernaba en Cartagena el influyente Severiano, casado con una dama goda natural de la ciudad. Aunque el título de duque es cuestionado por algunos historiadores al considerarlo adjudicado en los poco fiables cronicones del siglo XIII, lo que sí se asegura es que Severiano fue el padre de Leandro, Isidoro, Fulgencio y Florentina, nacidos en Cartagena y que fueron elevados a la santidad por la iglesia católica.

San Leandro, denominado el «apóstol de los visigodos» y considerado hombre de gran inteligencia, ocupó la dignidad de arzobispo de Sevilla, llevó a cabo el III Concilio de Toledo, y fue el conversor de los hijos de Leovigildo. Nacido hacia el año 530, falleció por el 599.

Museo de Carmen Conde (I)

En 1995, cuando Carmen Conde contaba 88 años formalizó con el Ayuntamiento de Cartagena la donación del mobiliario y objetos de decoración de la sala de estar-recibidor y el despacho que tuvo en el que fue su último domicilio (C/. Ferraz, 67 Madrid), así como de su archivo-biblioteca , de inestimable valor.

Todo ello ha sido ubicado en el Centro Cultural "Ramón Alonso Luzzy", en una de cuyas dependencias se ha reconstruido fielmente el ambiente en el que el matrimonio de escritores creó parte de su importante obra, quedando constituido así el Museo Carmen Conde - Antonio Oliver.

Sala de estar-recibidor.

En la entrada, a la izquierda de la puerta, "Cabeza de muchacho", óleo de Jesús de Perceval y "Paisaje" en pastel de Hernández Cop .

En el centro destaca el sofá con tapete de ganchillo, y detrás de éste, un cuerpo de librería con objetos personales, recuerdos de viajes, condecoraciones y placas otorgadas a Carmen Conde y a Antonio Oliver y algunas esculturas, como un busto de Goya y "Desnudo de mujer" de José Planes .

A la izquierda de la estantería, retrato de Antonio Oliver por Agnes Van den Brandeler.

Al otro lado de la misma, un desnudo en carboncillo por José Planes con firmas de escritores y amigos en homenaje a Carmen Conde por su nombramiento como Académica.

A la derecha, un retrato de Carmen Conde hecho por Gregorio Prieto, y en el mismo rincón, una mesita con fotografías y recuerdos y un pedestal con "Figura femenina", escultura de Planes.

Enfrente, escritorio con "La Sagrada Familia", grupo escultórico obsequio de los hermanos Horna; fotografía de la recepción de SS.MM. a la Académica Carmen Conde; talla de La Purísima Concepción en fanal y reloj de cuero.

En la pared, título de Académica de la Real Academia Española y retrato de Carmen Conde al pastel, por Cañizares.

A continuación, en la pared central, título de Hija Predilecta de la Provincia de Murcia; retratos de Carmen Conde y Antonio Oliver, por Gómez Cano y Molina Sánchez; "Arenal de La Manga", óleo de Luzzy y "Los Alcázares", acuarela sin firma.

Abajo, mueble auxiliar con placa nombrando a Carmen Conde Hija Predilecta de Cartagena, junto a otros objetos y, a los lados, dos sillones.

A la derecha, estantería de pie con diversas placas, escultura de Carruncho y fotografía enmarcada de un molino de velas, típico del Campo de Cartagena.

En la pared, óleos de Molina Sánchez y Garay.

Paso de la sala de estar al despacho

A la izquierda, dos óleos de Vázquez Díaz; a la derecha, dos apuntes de Eduardo Vicente. Sobre el hueco de la puerta, óleo de G. Abuja.

Museo de Carmen Conde

Museo de Carmen Conde (II)

Despacho

La sobria mesa de trabajo conserva el ambiente que tenía cuando la enfermedad interrumpió la actividad diaria de la escritora. Junto a una reproducción en bronce de "El beso", de Rodin, se encuentran algunos libros de cabecera ("Meditaciones" de S. Agustín, "Cartas de Santa Teresa de Jesús" y "Poésies" de Lamartine), material de trabajo, objetos personales y una composición autógrafa.

En la pared, a la izquierda, destaca un cuadro de tela bordado con las letras del alfabeto por Ana María Badell, esposa de Manuel Alvar, destacando la K , sillón que ocupó Carmen Conde en la Academia Española. Al dorso, firmas de académicos y otros/as escritores/as. Alrededor de éste, un grabado de Pedro Flores dedicado a Antonio Oliver; óleo de Manuela Amo Nadal ("Cabeza de niño") y dibujo de Peyrot ("La Gloria"); fotografías enmarcadas de Gertrude von Le Fort, Manuel B. Cossío, Katherine Mansfield, Carmen Conde con Gabriela Mistral, Cayetano Alcázar y el padre de Carmen Conde, Luis Conde Perreño.

Tras la mesa, en la pared, se pueden ver óleos de Asensio Sáez y Manuela Amo Nadal; un retrato de Carmen Conde por Delgado Raja y otro de Hernández Cop; "El castillo de Santa Bárbara, de Alicante", dibujado por Gastón Castelló ; una dedicatoria autógrafa de Juan Ramón Jiménez a Antonio Oliver; óleo de Arias; placas, títulos, etc.

En la pared, a la derecha, encontramos diversas fotografías familiares.

Junto a la mesa de trabajo se hallan la máquina de escribir y el equipo de música .

En el hueco de la ventana, das esculturas griegas en bronce y un busto de Carmen Conde, por José Planes .

A continuación, nombramiento de hija Adoptiva de La Unión, a favor de Carmen Conde, titulo del Estado de Nebraska (EE.UU.) otorgado a la misma junto con otras placas, diplomas y recuerdos.

Enfrente, torso femenino sobre pedestal, obra de Rodin .

En la pared, diplomas y títulos de Antonio Oliver y cuatro óleos sobre cartón de Moya Ketterer .

Al lado, mueble cajonera con escultura en piedra de Moya Ketterer; sobre éste, retratos en carboncillo de Carmen Conde y Antonio Oliver por José Planes y placas conmemorativas.

En el centro, cuerpo de librería con colecciones completas de las obras publicadas por Carmen Conde y Antonio Oliver junto con otros libros, recuerdos de viajes y diversas condecoraciones.

En el ángulo, busto de Amanda Junquera, amiga del matrimonio, obra de Planes. A la derecha, secreter con "Obras completas" de Santa Teresa de Jesús; talla de la santa; torso femenino, por José Planes; fotografía de Jorge Guillén hecha por Antonio Oliver; fotografía de Juan Ramón Jiménez y objetos de librería.

En la pared, sobre el mueble, cuadro de Carpe de técnica mixta; aguada de Miallo; autógrafo de Vicente Aleixandre con el Poema "La niña" dedicado a Carmen Conde; dos fotografías de Juan Ramón Jiménez junto a un poema suyo con autógrafo dedicado a Antonio Oliver y Carmen Conde; una fotografía de Gabriel Miró y otros pequeños objetos.

Museo de Carmen Conde

Museo de Artillería

Museo Militar: Honorable mansión donde callan y reposan las armas, relicario de recuerdos emotivos, lugar vivo que estimula la evocación, la reflexión y quizás la nostalgia, desde la vibración sentimental de lo español. Fuente de información testimonial de carácter directo que permite la aproximación y el conocimiento a quehaceres e inquietudes del pasado.

En Cartagena la Sección del Museo Regional Militar se encuentra ubicado en el edificio del Real Parque y Maestranza de Artillería, edificio construido bajo la denominación de Parque de Artillería, se inició el 7 de Marzo de 1.777, finalizado el 25 de Agosto de 1.786, por lo tanto sus obras duraron nueve años y medio bajo el reinado de S.M. D. Carlos III; siendo dirigida la obra por el Coronel Ingeniero Militar D. Mateo Wodopich.

La arquitectura Militar del edificio es, además de un instrumento de defensa, expresión monumental de grandeza y fuerza. Los elementos góticos están latentes, no tanto por la riqueza decorativa como por la hábil construcción. Las bóvedas que se van elevando y ensanchando. no se apoyan como las romanas, en muros compactos, sino que son sostenidas por pilares. convirtiendo así el edificio en un organismo dinámico.

Las Bóvedas, elementos estilísticos y expresivo de arquitectura, están desarrolladas a la Romana, es decir formando el entradós por pilares de ladrillos colocados de canto y son de dos clases: esféricas simples vaídas y de crucería realzada. Es uno de los edificios más bellos de la ciudad (a pesar de los avatares sufridos, incendios, bombardeos etc.) lo salvado de dicha catástrofe se conserva en muy buen estado, siendo quizás de los pocos que de esa época se conservan en Cartagena.

El Museo ofrece una amplia y variada colección de piezas de Artillería, municiones y elementos de piezas tanto Antiaérea como de Costa, así como una serie de recuerdos de la Brigada de Infantería Mecanizada XXXII, que tuvo como plaza de guarnición Cartagena desde su creación allá por el año 1.966 hasta su disolución en 1.996.

Encontrándose las primitivas banderas del Regimiento, de colores Morado y Blanco, que poseían las Unidades de Artillería antes de que se adoptara la actual Enseña Nacional.

Como piezas que pueden suscitar la curiosidad del visitante, se encuentran el cañón de 152,4/50, que estuvo situada en la Batería C-3 (La Parajola) y hundió el Vapor "Castillo de Olite" en la Guerra Civil Española.

Podemos también destacar el símbolo del extinto Regimiento Mixto de Artillería Número 6 "El Jilguero", que se fabricó en el año 1.739 (Reinado de Felipe V), en la fundición del famoso Maestro José Barnola, con "cobre de la América". Su peso es de seis arrobas y su calibre de 24 y 1/2 libras.

También podemos admirar un cañón A.A. de 88/56 de la II Guerra Mundial, usado por el Ejército Alemán tanto en Europa como en Africa en su cierre todavía es visible el escudo Alemán.

En Sala de municiones podemos ver 2 proyectiles de los Cañones de 381 mm emplazados en Cabo Tiñoso y Cabo Negrete. siendo su peso de 885 Kg. y la carga de proyección necesaria para impulsarlo contiene 198 Kg de pólvora.

En la Sala situada en el llamado Pasillo de Coroneles, se muestra el despacho desde donde el Jefe del Grupo de Costa dirigía las operaciones en el periodo 1.936 - 1.939.

Además, se exponen una serie de uniformes y vitrinas con documentos y planos.

En la Capilla del Museo se encuentra la imagen de Santa Bárbara atribuida a Salzillo.

Museo de Artillería

Muralla de Carlos III

Elemento del sistema defensivo de la plaza de Cartagena, que se complementa con los fuertes y baterías exteriores e interiores al recinto, construida según el proyecto de fortificación de la plaza, bahía y costa de Cartagena del ingeniero brigadier Pedro Martín Paredes Zermeño (1766), entre los años 1771 y 1789.

El proyecto inicial, modificado posteriormente, fue llevado a cabo por el autor de la modificación, el ingeniero Francisco Llovet, en su primera fase y posteriormente por el también ingeniero Mateo Vodopich.

El amurallamiento, que comienza en el castillo de Galeras, tiene una longitud aproximada de 4.500 m y rodeaba totalmente a la plaza mediante los frentes de Benipila, Tierra, Batel y Mar, hasta unirse al Arsenal Militar. Tres puertas, San José, Muelle y Madrid, establecían la comunicación con el exterior y en sus baluartes se asentaban las baterías. A partir de 1902 se inició el proceso de derribo de la muralla, fundamentado en la necesidad de expansión urbana, lo que originó la desaparición de sus tres puertas y casi toda la cortina del frente de Tierra. Sus restos constituyen hoy un bello exponente de fortificación abaluartada dcl siglo XVIII.


Monumento al Icue

En el año 1969 se inauguró en Cartagena un monumento delicadamente ingenuo. Entrañablemente nuestro. Simpáticamente infantil. En el año 1969 se inauguró en el lugar más céntrico de nuestra ciudad el Monumento a "EL ICUE".

No se trata en este caso de un homenaje a ninguna persona determinada. Por el contrario, en ese zagalico descarado que aparece encaramado sobre unos bloques del rompeolas y con un aladroque en la mano, con un pececillo recién sacado a la mar, se nos ha querido representar a todos nosotros.

"EL ICUE" simboliza a quienes hemos nacido en este hermoso rincón de nuestra Región del Sureste."EL ICUE" es en cierto modo, un testimonio tangible del paso por la vida de quienes hemos visto el Sol por vez primera a la orillica azul de la mar mediterránea.

Héroes de Cavite y de Cuba

En lo que se llamaba Glorieta de don Francisco Albacete, se levanta el monumento a los Héroes de Santiago de Cuba y Cavite. Fue costeado por suscripción popular.

Se inauguró el día 9 de noviembre del año 1.923, con la asistencia de SS.MM. los Reyes de España, don Alfonso XIII y doña Victoria; el jefe del Gobierno, general Primo de Rivera, siendo alcalde de Cartagena don Alfonso Torres López.

En este día, la Comisión Organizadora del Monumento, hizo entrega de él al Ayuntamiento, según se hacía constar en un artístico pergamino en cuyo texto decía: «Al Excmo. Ayuntamiento de la Muy Noble, Muy Leal y Siempre Heróica Ciudad de Cartagena, la Comisión Organizadora del homenaje a los marinos de Cavite y Santiago de Cuba.»

El uno de mayo y el 3 de julio de 1.898, las débiles flotas mandadas por don Patricio Montoro y don Pascual Cervera, respectivamente, sucumbieron en aguas de Cavite la primera y de Santiago de Cuba la segunda, en desigual combate contra poderosos Buques norteamericanos.

Casino Cultural

Inicialmente fue un Palacete Barroco, construido en el siglo XVIII, en la Calle Mayor, propiedad de D. Francisco Javier Everardo de Tilly y Paredes, Capitán General de la Armada, muerto en Cartagena en 1795.

Como consecuencia de la creación en 1861 del Casino Círculo Cartagenero y su instalación en este inmueble, se acometen obras de remodelación y adaptación para su nuevo uso.

Las primeras obras fueron dirigidas por José Ramón Berenguer. A su muerte, en 1888, se hace cargo un nuevo equipo de arquitectos, entre los que destaca Victor Beltrí, el principal artífice del Modernismo en Cartagena.

La reforma mantiene el inconfundible estilo del palacio barroco, aportándole diversos elementos modernistas en su decoración.

Asamblea Regional (I)

El edificio de la Asamblea Regional es el resultado de la remodelación efectuada en la antigua Casa de la Cultura de Cartagena adaptada a las peculiares exigencias del trabajo parlamentario.

Es un edificio de concepción original, según proyecto realizado por el arquitecto Rafael Braquehais , en el que se aprecia la influencia de la arquitectura modernista levantina y reminiscencias italianizantes.

En su construcción se ha combinado el empleo de materiales vanguardistas con el trabajo tradicional artesano de cuyo contraste resulta una original concepción arquitectónica. El edificio que alberga a la Asamblea Regional pretende ser expresión de las gentes y tierras de la Región de Murcia, sintetiza la presencia de la huerta, de la montaña con evocaciones marineras mediterráneas, y es que, además de las funciones propias de un parlamento, en la Asamblea Regional se trata de dar acogida a las manifestaciones artísticas y culturales de nuestra Región.

Asamblea Regional (II)

¿Qué es la Asamblea Regional de Murcia?
La Asamblea Regional es el órgano legislativo de la Comunidad Autónoma y tiene la potestad de aprobar las leyes regionales, ademas de otras relevantes funciones, como la de elegir de entre sus miembros al Presidente de la Comunidad Autónoma, orientar. controlar e impulsar al Consejo de Gobierno y a su Presidente, aprobar anualmente sus presupuestos y las demás competencias que le son atribuidas por el Estatuto de Autonomía.

La Asamblea Regional esta constituida por 45 diputados regionales, elegidos para un período de cuatro años en las 5 circunscripciones en que se divide la Región de Murcia a efectos electorales.
¿Cómo funciona la Asamblea Regional?

Alcaldes de Cartagena

Los últimos alcaldes que han presidido nuestra Corporación Municipal han sido por orden cronológico los siguientes:

Miguel Hernández Gómez (1949-1960)

Federico Trillo Figueroa (1960-1966)

Ginés Huertas Celdrán (1966-1973)

Luis Roch Sánchez (1974-1976)

Manuel Antonio García Candela (1976-1977)

Bernardo García Pagán (1977-1979)

Enrique Escudero de Castro (1979-1983)

Juan Martínez Simón (1983-1987)

Antonio Vallejo Alberola (1987-1991)

José Antonio Alonso Conesa (1991-1995)

Pilar Barreiro Álvarez (1995-...)

Victor Beltrí

Nació en Tortosa, Tarragona en 1865 y murió en Cartagena en 1935.

Titulado en Barcelona en 1887, tras ganar unas oposiciones como arquitecto de Hacienda fue destinado a Cartagena (1897), donde realizó prácticamente todo su trabajo hasta su muerte. Durante su estancia profesional desempeñó distintos cargos, entre ellos el de arquitecto de la Junta de Protección a la Infancia. Más tarde, se creó para él una plaza de arquitecto municipal interino, con sueldo anual de 5.000 pesetas, que desempeñó hasta 1930. Su prestigio le llevó a ser el arquitecto más requerido por la burguesía minera y comercial de Cartagena, realizando su variada y extraordinaria obra bajo los auspicios de su adinerada clientela. Sus continuos viajes a Barcelona, Valencia y Sevilla le permitieron conectar con las corrientes y estilos de su época, actualizando sus conocimientos, y recibiendo la influencia de las realizaciones que giraron en torno a la Exposición Universal de Barcelona.

Beltrí se constituyó en el arquitecto más modernista de la región murciana, con fluidez en el espacio interno de sus edificaciones y notable movimiento de formas en el plano ornamental, que es el que más ha perdurado y el más aparente de cara al gran público. Entre sus obras más notables, destacan la casa del industrial minero Serafín Cervantes (1900), que algún comentarista de la época comparó con el esfuerzo del Casino de Murcia; dotada de un gran zócalo de preciosista factura, y balcones, pisos y materiales que hacen referencia a un modelo de palacio burgués. Otro palacete urbano es el palacio de Aguirre (encargado por el industrial Camilo Aguirre en 1898), que comenzará a levantarse en 1901, dotándose al edificio situado en una de las entradas a Cartagena, con mayor dinamismo ornamental, así como columnillas y azulejos de aire rococó y estilo modernista. En 1906 el arquitecto Beltrí dirigió las obras del terrateniente José Maestre (que había encargado en principio al arquitecto Marcelino Coquillat) y en las que al orden de los volúmenes y estructuras, incorporó notables aportaciones que personalizaron esta espléndida obra modernista en pleno centro de Cartagena. En el mismo año realizó el proyecto de la casa Alesson, en la calle Jara, y en 1908 una sensible reforma en la casa de los hermanos Dorda, cuyo balcón principal recuerda el proyectado para la casa Maestre. En 1909 comienza el proyecto de casa-chalet para los Zapata, ubicada en la plaza ovalada (plaza de España), ocupó una manzana poligonal para desarrollar su diseño modernista, donde intentó combinar la Naturaleza con la concepción arquitectónica equilibrada.


La gran obra de estilo modernista en Cartagena es, sin duda, el Gran Hotel, que iniciara el arquitecto municipal Tomás Rico (1907), pero que continuó Beltrí a su muerte (1912), hasta su finalización en 1916. Situado el edificio en un gran eje arterial, se elevó de forma contundente respecto a otros edificios anejos, marcando una clara concepción internacional con la incorporación de aspectos extructurales y decorativos que superaban lo realizado hasta entonces. Su decoración a base de dos tonos dominantes, rojo-blanco, y el cuidado diseño de puertas y ventanas, dinteles, decoraciones vegetales, guirnaldas, variantes circulares u ovaladas, junto a buhardillas y jarrones en la coronación del edificio, le confieren una singularidad no superada.

Otras realizaciones llevadas a cabo por Beltrí son: la casa de los Llagostera (1916) dotada con decoraciones cerámicas firmadas por Gaspar Polo, y que reflejan una clara inspiración en la tradición colorista valenciana. En 1918 proyecta e inicia las obras de la Casa del Niño, levantada por iniciativa de la Junta de Protección a la Infancia de Cartagena. Mención especial merece el proyecto del mercado público de La Unión, obra de Víctor Beltrí, la dirección de las obras a cargo de otro prestigioso arquitecto murciano, Pedro Cerdán, quienes llevaron a cabo su trabajo entre 1900 y 1907, consiguiendo «una obra magistral por su bellísimo espacio interior de hierro esbeltísimamente tratado, y con paramentos de ladrillo rítmicamente resueltos con sabia desnudez funcional», según un crítico contemporáneo. Durante muchos años, se extendió la creencia de que el popular mercado de La Unión, actual sede del Festival del Cante de las Minas, había sido diseñado por el autor de la torre parisina, Eiffel.

De Víctor Beltrí, perfectamente identificado con la trama urbana de Cartagena, donde proyectó su labor profesional, se ha escrito: «Su arquitectura, más contenida que arrebatada y más meditada que intuida, es de perfecto acabado».


Victor Beltrí

Alcalde Antonio Vallejo Alberola (1987 - 1991)

El día 29 del mes de Junio del año 1987 en sesión celebrada en el Salón de Plenos del Palacio Consistorial fue proclamado Antonio Vallejo Alberola como Alcalde de Cartagena. En este Alcalde se daba la excepcional circunstancia de que, desde la restauración de la democracia, era el único que había ocupado la alcaldía de Cartagena durante dos legislaturas consecutivas. Ocurrió que el anterior alcalde, Juan Martínez Simón, había sido obligado a dimitir al descubrirse que había repartido 28 millones de pesetas entre los concejales. Entonces dos concejales del PSOE, José Miguel Hernández y José Espinosa se pasaron al Partido Cantonal y por mayoría absoluta votaron para nuevo alcalde a Antonio Vallejo. Aquello ocurrió el día 27 de Febrero de 1987.

Cuatro meses después, el día 10 de Junio de 1987 se celebraron elecciones Municipales. El censo de posibles electores ascendía a 121.807 vecinos, de los cuales emitieron sus votos 66.601 con los resultados siguientes:

  • Partido Socialista 22.931 que les valieron 10 concejales.

  • Partido Cantonal, 22.084 votos con 10 concejales

  • Partido Popular 11.324 votos con 5 concejales.

  • Centro Democrático Social, 4.032 votos con un concejal.

  • Izquierda Unida, 3.598 votos con un concejal.


No había mayoría absoluta, pero firmaron un pacto de gobierno el PCAN con el PP. (que entonces se denominaba Alianza Popular "A.P.") y se repartieron las concejalías quedando para Alcalde Antonio Vallejo Alberola y para Primer Teniente de Alcalde José Laiz Vivo. La proclamación y juramento de la Constitución tuvo lugar el día 29 de Junio de 1987.

Antonio Vallejo Alberola nació el día 19 de Noviembre de 1942 en el cartagenero Barrio de Los Dolores. Obtuvo el título de Arquitecto Superior en la Escuela Universitaria de Madrid y estaba casado con una francesa llamada Michelle Chanal. Ingresó en el Partido Cantonal el año 1978 y fue Concejal en las Corporaciones Municipales de los años 1979 y 1983. Durante su mandato se construyó e inauguró el Estadio de Fútbol "CARTHAGONOVA". Su legislatura fue muy fructífera para Cartagena, aunque en todo momento estuvo acosado por el centralismo murciano y por la actitud despectiva del socialista Carlos Collado que era Presidente de la Comunidad Autónoma quien le trató de forma desconsiderada. Por cierto, a Carlos Collado le obligó a dimitir su propio partido poco después. En realidad Antonio Vallejo fue un buen alcalde.

Y fue proclamado el día 29 de Junio de 1987 .

Alcalde Juan Martínez Simón (1983 - 1987)

Fue elegido alcalde de Cartagena en los comicios celebrados el día 8 del mes de Mayo del año 1983, sustituyendo en la alcaldía al cartagenero Enrique Escudero de Castro.

Contaba en aquella fecha 37 años de edad. Había nacido en la localidad de Los Gallardos (Provincia de Almería). Vino a Cartagena para cursar estudios de Ingeniería Técnica Industrial, y culminados sus estudios con la obtención de su titulo, ocupó el cargo de Director del Instituto Politécnico de Cartagena. Se integró en el Partido Socialista Obrero Español.

Quedó constituido ALCALDE DE CARTAGENA en el Pleno firmado por los 27 Concejales que constitucionalmente corresponden a nuestra ciudad, de los cuales obtuvo 15 votos a favor siendo por lo tanto su propio grupo político el que gobernó por mayoría absoluta. La MESA estuvo presidida por el Concejal de mayor edad, Francisco Morato Andrea (51 años) y el de menor edad, José Antonio Alonso Conesa (24 años).

Fue proclamado ALCALDE el día 23 de Mayo de 1983.

Alcaldesa Pilar Barreiro Álvarez (1995 - )

En el año 1991 se celebraron en toda España elecciones municipales de las que resultó un gran triunfo del Partido Socialista que se alzó con la victoria en muchas ciudades. También en Cartagena triunfaron los socialistas situando como alcalde a José Antonio Alonso Conesa que gobernó a lo largo de cuatro años.

Se cumplió aquel período legislativo, y el día 28 de Mayo de 1995, tras larga y especialmente agresiva campaña electoral se celebraron nuevos comicios regionales y municipales que, tanto en la Región de Murcia como en nuestra querida ciudad de Cartagena dieron un tremendo vuelco al mapa político ciudadano y regional. Ganó por amplia mayoría el Partido Popular (de derechas) en muchas regiones y ciudades de España. Por lo que se refiere a la Región de Murcia, obtuvo mayoría de votos Ramón Luis Valcárcel Siso.

Para la Presidencia de la Asamblea Regional fue elegido Francisco Celdrán Vidal. Tanto para el Gobierno Regional como para la Asamblea Regional la mayoría del Partido Popular fue aplastante.
El Ayuntamiento de Cartagena está gobernado por un total de 27 concejales, cuyo signo político y alternancias mayoritarias había ido variando desde la reinstauración de la democracia en España tras el fallecimiento del General Francisco Franco Bahamonde y desaparición de la dictadura militar que él denominaba a efectos propagandísticos con el apelativo de "Democracia Orgánica". En Cartagena los distintos gobiernos municipales fueron alternando entre mayorías absolutas y pactos entre fuerzas políticas según las situaciones coyunturales.

Pero cuando al llegar la noche del día 28 de Mayo de 1995 se realizó el recuento de los votos ciudadanos, se supo que el Partido Popular había ganado por mayoría absoluta consiguiendo 15 escaños de concejales. Le seguía el Partido Socialista Obrero Español que logró 9 escaños. Finalmente la coalición Izquierda Unida logró 3 escaños. Sumados todos ellos se llegaba a la cifra de 27 escaños, correspondientes legalmente a los concedidos a Cartagena.

Para ocupar el cargo de Presidente-Alcaldesa de la Corporación Municipal de Cartagena quedó designada Pilar Barreiro Álvarez, gallega de nacimiento, nacida en Lugo y afincada por su matrimonio en nuestra ciudad. En aquellas elecciones quedó sin escaños el Partido Cantonal, genuinamente cartagenero y que siempre había tenido representación municipal. Pilar Barreiro fue la primera mujer elegida alcaldesa de Cartagena en los 3.500 años de Historia de nuestra ciudad.

Fue elegida el día 28 de Mayo de 1995.

17 DE JUNIO DE 1995. TOMA POSESIÓN DE SU CARGO LA ALCALDESA BARREIRO.

En los 3.500 años de historia perfectamente constatada de nuestra vieja y querida Cartagena, era la primera vez que una mujer ocupaba con el respaldo de los votos emitidos por la mayoría absoluta de los ciudadanos el máximo sillón municipal de Cartagena. Una mujer alcanzaba la máxima autoridad local.

El día 17 del mes de Junio del año 1995 y como consecuencia de las elecciones celebradas el día 28 de Mayo del mismo año, Pilar Barreiro Álvarez era proclamada alcaldesa de nuestra ciudad de Cartagena. Efectivamente, se producía el caso insólito de que una dama gobernara administrativa y políticamente la ciudad. Junto a ella se hicieron cargo de todas las delegaciones otros catorce concejales que sumando el escaño de la alcaldesa eran en total 15 escaños, mayoría absoluta e incontestable del conjunto de 27 concejales que corresponden a la Corporación Municipal de Cartagena. Así pues el reparto fue así:

  • 15 concejales populares

  • 9 socialistas

  • 3 de Izquierda Unida-Los Verdes.

Pilar Barreiro Álvarez no era cartagenera. Había nacido en la gallega ciudad de Lugo en el año 1955 por lo que al tomar posesión de la alcaldía contaba con 40 años de edad. Estaba casada y tenía dos hijos. Poseía la Licenciatura en Derecho por el ICADE. Era profesora de Derecho Mercantil desde el año 1986 en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Era Tutora en la UNED de Cartagena. Y en el año 1993 había sido nombrada Vicepresidenta del Partido Popular en nuestra ciudad.

En su primer discurso tras el juramento del cargo (ella optó por la fórmula del juramento así como todos sus correligionarios, mientras los grupos de la oposición "prometieron") pidió la colaboración de todas las fuerzas políticas y de todos los estamentos sociales de la ciudad para intentar sacar a Cartagena del atolladero económico en que se encontraba. Lo más destacado del caso fue que por primera vez en 3.500 años, una mujer gobernaría desde el Ayuntamiento a todos los cartageneros.

Alcalde José Antonio Alonso Conesa (1991-1995)

El día 15 del mes de Junio del año 1991 y en el Salón de Plenos del Palacio Consistorial de Cartagena, fue proclamado como Alcalde de nuestra ciudad José Antonio Alonso Conesa. Las elecciones Municipales se habían celebrado el día 26 del mes de Mayo de dicho año. En aquel momento el censo de posibles electores ascendía a 130.164 vecinos, de los que hicieron uso de su derecho al voto un total de 68.685, registrándose una abstención del 47'23 %.


Una vez finalizado el escrutinio se comprobaron los siguientes resultados:

  • Partido Socialista: 30.042 votos, los que les valieron 13 concejalías.

  • Partido Popular, 18.099 votos con su resultado de 8 concejales.

  • Partido Cantonal, 7.653 votos con 3 concejales.

  • Partido Izquierda Unida, 8.193 votos que le representaron 3 concejales.

Los respectivos cabezas de lista fueron los vecinos siguientes:

  • PSOE: José Antonio Alonso Conesa.

  • PP: Antonio Luis Cárceles.

  • PCAN: Luis Alfonso Cervantes.

  • I.U.: Teresa Rosique.


Reunidos los 27 concejales electos presidió la Mesa el de más edad que resultó ser Pedro López Lorente . Una vez efectuado el escrutinio para cubrir el puesto de Alcalde, obtuvo la mayoría relativa José Antonio Alonso, a quien el propio Pedro López Lorente le tomó la promesa de acatar y hacer cumplir la Constitución. El nuevo Alcalde contaba en aquel momento con 31 años de edad, y en su discurso de toma de posesión pidió apoyo y colaboración a los otros grupos municipales.

Como dato anecdótico la prensa comentó que Alonso nombró Secretario Particular a su propio hermano Agustín, y también se comentó que la esposa del nuevo Alcalde, María José, dijo que ella seguiría trabajando en su destino de la Guardería Municipal en el Barrio de Los Mateos.

José Antonio Alonso Conesa nació el día 18 de Julio de 1959 en la Diputación cartagenera de El Estrecho de San Ginés. Terminó sus estudios de Magisterio en el año 1982 y en aquel mismo año 1982 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español. Trabajó intensamente con la Universidad Popular así como en las Áreas de Juventud. En la legislatura anterior había sido Concejal de Cultura y Deportes.

Alcalde Enrique Escudero de Castro (1979 - 1983)

A las cinco horas y veinticinco minutos de la madrugada del día 20 de Noviembre del año 1975 moría en la Clínica de la Paz, de Madrid, el General Francisco Franco Bahamonde, quien durante cuarenta años había gobernado a España en régimen de dictadura militar, durante cuyo tiempo no se celebraron elecciones para concejales ni para alcaldes. Estos se nombraban por un sistema peculiar que se denominó la Ley Orgánica del Estado.

Tras su muerte se inició un período de reinstauración de la democracia bajo el reinado de Juan Carlos I de Borbón, y desde el Gobierno de Madrid fue nombrado alcalde de Cartagena el comerciante Bernardo García Pagán. Poco después empezó a prepararse la organización de unos comicios para que todas las ciudades pudieran elegir libremente a sus concejales y alcaldes entre varios candidatos.

Las primeras elecciones municipales se celebraron el día 3 del mes de Abril del año 1979 ante la lógica expectación de varias generaciones que nunca habían podido ejercer su derecho al voto. El censo electoral de Cartagena a efectos políticos se fijó en 108.879 posibles votantes, y en el término municipal cartagenero se instalaron 140 mesas electorales repartidas en varios colegios del casco urbano, en los barrios y en las diputaciones. Concurrieron muchos partidos.

Una vez efectuados los comicios con una abstención del 40% de vecinos que no quisieron acudir a las urnas, los resultados fueron los siguientes:

  • El Partido Socialista logró 9 concejales con un total de 18.912 votos.

  • La Unión del Centro Democrático "U.C.D." sacó 8 concejales con 17.298 votos.

  • El Partido Cantonal de Cartagena "P.C.A.N." sacó 7 concejales con 14.763 votos.

  • El Partido Comunista de España "P.C.E." sacó 3 concejales con 7.871 votos.

No hubo por lo tanto mayoría absoluta entre los partidos, ya que eran 27 los concejales que según la Ley Electoral le correspondían a la Ciudad de Cartagena.

Los cabezas de lista fueron:

  • Por el Partido Socialista: Enrique Escudero de Castro.

  • Por la Unión de Centro Democrático: Juan Pedreño Gisbert.

  • Por el Partido Cantonal de Cartagena: Carlos Romero Galiana.

  • Por el Partido Comunista de España: Pedro Gadea Blanco.

A partir de aquel momento los dirigentes políticos locales iniciaron contactos para elegir alcalde poniendo condiciones a fin de ultimar alianzas.

Finalmente el día 19 de Abril de 1979 se celebró sesión en el Ayuntamiento saliendo elegido como primer alcalde democrático de Cartagena Enrique Escudero de Castro, quien años después incluso llegó a ser Consejero Regional.

martes, 13 de mayo de 2008

Carnavales

El carnaval precede a la Cuaresma y por llevarle la contraria aparca las reglas que dan seriedad y hondura a la vida, y estallan las risas y la licencia; saltan convencionalismos y se echa uno el disfraz al cuerpo. Es el mundo al revés; el disfraz de la superficie.

Carnavales famosos hay en todo el planeta. Los más nombrados son quizás los de Rio de Janeiro en Brasil o los de Venecia. Aquí en España, destacan los de Tenerife (en las Islas Canarias) y más cercanos, en la provincia de Murcia, los de Águilas y Cabezo de Torres. Yo os cuento los de aquí, los de mi Cartagena, que, sin ser tan famosos, dan lo mejor de sí e inundan las calles de colorido y notas alegres que invitan a bailar y pasarlo bien.

El CARNAVAL es una celebración popular que no tiene paralelo con ninguna otra de las tradiciones vigentes en esta Cartagena de nuestros apasionados amores, donde tarnbién se conservan como oro en paño otras añejas tradiciones.

Cartagineses y Romanos

Cartagena, crisol de culturas.

Cartagena es una hermosa ciudad mediterránea situada en un lugar privilegiado del sureste español.
Mastienos, fenicios, griegos, carthagineses y romanos, bizantinos y árabes han ido dejando en Cartagena huellas de su paso histórico y forjando, en el crisol de los siglos, la idiosincrasia del cartagenero de hoy.
Es ésta una ciudad luminosa y alegre donde el sol hace más de 300 dias al año. La bondad de su clima, de suaves temperaturas en invierno, y la belleza de sus múltiples paisajes, hacen de Cartagena un lugar de extraordinarias cualidades turísticas, a las que hay que sumar sus importantes yacimientos arqueológicos, además de los castillos y fortalezas del siglo XVIII y los edificios modernistas de finales del XIX y principios del XX.

Patrona - Virgen de la Caridad (I)

Origen y llegada a Cartagena

Dos personas influyeron notable y decisivamente para que el Hospital de Caridad se pusiera bajo el patrocinio de la Santísima Virgen, fueron Antonio Rosique y el Obispo Belluga. Ambos tuvieron una devoción muy particular por la Virgen de los Dolores. De hecho Antonio Rosique nada más acabar las salas del nuevo Hospital pone estas salas bajo el amparo de la Virgen.

Por todo esto la Junta del Hospital, en 1722 decide encargar al hermano Francisco Irsino, artillero de la galera San José, para adquirir una talla de la Virgen de los Dolores en Nápoles, pagándola el mismo.

Según Federico Casal, cronista oficial de Cartagena, en un articulo publicado en el Diario "El Noticiero de Cartagena", el 12 de Abril de 1.935 cuenta el arribo de la Virgen a Cartagena.

El 7 de Abril de 1.723 entra en la bahía de Cartagena procedente de Nápoles, un barco francés de gran porte y de nombre Nuestra Senora de Africa y Pequeño Fénix mandado por el capitán Francisco León. A los pocos días de zarpar del puerto napolitano se desató una furiosa borrasca, la tripulación luchó contra las imponentes olas, se desgarraron las velas, el agua barría la cubierta del barco, funcionaba mal el timón y ante estos hechos la tripulación esperaba el trágico momento de encontrar la muerte en las profundidades del mar. Contaban que algo misterioso, inexplicable y sobrenatural sostuvo a la nave en su lucha contra los elementos, llevándola con mano segura al puerto de Cartagena donde al fin pudo anclar.

Por aquel entonces se habían desatado varias epidemias y a los barcos que llegaban a puerto se les obligaba a hacer una cuarentena en el lazareto de la falda del monte San Julián. El Nuestra Señora de Africa y Pequeño Fénix al no llevar a bordo a enfermos sospechosos estuvo solamente 10 días. Este barco conducía para Málaga un cargamento de trigo que fue decomisado por el Ayuntamiento por la falta que había en la ciudad. Entre la carga general traía para el Hospital de Caridad una gran caja que contenía en su interior la imagen de la Virgen.

El sábado 17 de Abril fue desembarcada en el paraje del despalmador la caja y conducida al muelle de San Leandro. Cuando va ha ser montada en un carro para su traslado al Hospital la Hermandad de la pesquera y los hombres que hacían la carga y descarga de los navíos se enteraron de lo que en esa gran caja se encerraba. Desembalaron la imagen ante la que se deshacen elogios de admiración. La noticia circula rápidamente por la ciudad, el muelle se llena de gente. Van hasta allí frailes del Convento de San Leandro, San Agustín y los de San Juan de Dios para observar la hermosa talla de la Virgen.

Negándose los pescadores y trabajadores del puerto a que la imagen fuese llevada en carro, se construye con remos y tablas de viejas barcas unas sencillas pero sólidas andas, se cubren con flores y esa misma mañana es conducida cuidadosamente la venerada imagen por las calles de la ciudad hasta las puertas del Hospital en las cuales estaba el Hermano Mayor y la Junta de Gobierno para recibirla.

Otro tópico muy arrnigado en Cartagena del arribo de la Virgen debido más bien a la devoción popular por la Santísima Virgen es el siguiente:

Es tradición unánimemente recibida en esta ciudad que cuando la imagen de la Virgen era traída de Nápoles los marineros que tripulaban la nave, tanto se prendaron de la belleza de la imagen que llegaron a tramar el modo de esquivar la entrega de la misma y al efecto trataron de desviar la nave para que no arribara a este puerto pero al punto se desencadenó horrorosa tempestad que hizo a los marineros cambiar de propósito y tan pronto dirigieron la nave al puerto de esta ciudad cesó la tempestad y volvió a renacer la calma.

Como fuera el hecho es que a su llegada al Hospital la imagen de la Virgen de los Dolores fue colocada en la sala que ocupaba el capellán del Hospital, más tarde se convirtió esta habitación en capilla por acuerdo de la Junta de Gobierno. Se instaló en 1.727 en el Oratorio contiguo a la sala de enfermos donde estuvo hasta 1.730. En este año se solicitó construir una capilla con una puerta hacia el exterior, el Obispo Montes aprobó el traslado el 16 de Febrero de 1.730.

El Cardenal Borja concede indulgencias al Hospital en 1.724 y dos años más tarde en 1.726 lo hace el Papa Benedicto XIII para aquellos que recen ante la Virgen.

El 7 de Febrero de 1.744 se inaugura un nuevo Templo y se entroniza a la Virgen, ya que la capilla en donde estaba la imagen es pequeña para la cantidad de gente que acude a rezar ante la imagen.

El 16 de Junio de 1.889, 147 años más tarde la Junta de Gobierno aprueba construir un nuevo Templo más amplio en la parte norte del Hospital. El 13 de Febrero de 1.890 se coloca la primera piedra del nuevo y actual Templo, el cual se consagra el 21 de Junio de 1.893, ocupando la imagen de la Santísima Virgen la capilla central de la Iglesia.
Patrona de Cartagena Virgen de la Caridad

Patrona - Virgen de la Caridad (II)

Características de la imagen.

Mide la imagen 1 metro y 70 centímetros. De honda apariencia y de una excepcional belleza, es atribuida a Giacorno Colombo, pero no es totalmente cierta su autoría.

Representa a la Virgen implorando consuelo, " Consolatrix Aflictorurn ", que significa el Consuelo de los Afligidos, con el cuerpo de su Hijo muerto describiendo una armoniosa curva sobre su regazo quedando fundidas ambas tallas en un solo bloque.

Contrasta poderosamente la intensa expresividad de la cara y manos de la Virgen con el suave desplomamiento del cuerpo de Jesús que yace con la cabeza ladeada hacia la izquierda, el tronco inclinado y el brazo desanimado paralelo a la pierna de su Madre, que se encuentra semiarrodillada, en vez de aparentemente sentada.

Los rasgos anatómicos del Cristo, realizado para ser contemplado de frente, son de un perfecto modelaje con ejemplos sorprendentemente reales, cubierto por un amplio paño de pureza. Es de destacar su policromía sobre todo conseguida en el tórax, que deja ver hematomas y magulladuras que le confieren un espectacular realismo, así como a su cara.

La Virgen, de bellísimas facciones se cubre con un largo velo con abundancia de elegantes pliegues en un consolidado modelado. Mantiene la boca cerrada como expresión de dolor contenidos.

Toda la talla queda cerrada por una cruz que sobresale por encima de la misma, posteriormente enclavada sobre una peana en forma de monte sobre la que descansa toda ella. La Cruz de color marrón, con remates e inscripciones de plata y revestida por un sudario ó toalla, es regalada en 1.725 por Manuel Bustamante .

De madera de roble para el escultor Juan Bautista Bornia y el pintor Ignacio Baldaura , 1.783, y de tilo para el escultor Juan Pascual , 1.789, quienes la estudian y dictaminan que debe ser restaurada. En 1.789 seis años después es de nuevo restaurada por Juan Pascual debido a que está invadida de carcoma. Posteriormente no hay documentadas más restauraciones de la imagen hasta el año 1.887 en que el escultor Francisco Requena hace reparaciones en el manto de la Virgen por culpa otra vez de la carcoma. En 1.955 es limpiada y arreglada sin conocer su autor. En 1.970 lo hace el escultor Sánchez Lozano. En 1.993 se procedió a su desinsectación, restauración y limpieza. Tras esta restauración de la imagen se muestra por fin su esplendor primitivo.

Podemos apreciar los colores originarios, la Virgen se nos presenta vestida con túnica salmon- anaranjada, pañoleta crema-marfil y bocamangas rosa pálido con mezcla de ocre-amarillo y rayitas sobretostadas. Tócase con un manto azul viena. Su bellísimo rostro aparece con encarnación sonrosada y clara detentando cinco lágrimas.

El Señor cubierto con un paño de pureza de color crema descansa sobre un sudario verde claro. En su cuerpo desplomado resaltan múltiples veladuras y livideces irregularmente repartidas, alternantes con zonas verdosas-cianóticas y manchas de sangre coagulada en hombro izquierdo, tórax, muslos, rodillas y pies. Su encarnación es tremendamente pálida. Toda la talla sin editamentos descansa sobre un monte ocre.
Patrona de Cartagena Virgen de la Caridad

Patrona - Virgen de la Caridad (III)

Procesiones y rogativas

Treinta y cuatro veces en su historia la imagen ha recorrido las calles de la ciudad y siempre por causas muy especiales. A pesar de ser Cartagena una tierra de gran raigambre procesionil y a diferencia de las patronas de otras ciudades no es costumbre la salida en procesión de la Virgen de los Dolores. Vamos a hacer un repaso de todas las salidas de la Virgen a lo largo de sus 275 años que lleva en Cartagena. Son las siguientes.

  • Desde 1.723 a 1.730 se hacen 4 rogativas con la imagen de la Virgen por la ciudad. La primera vez que sale es el 20 de Abril de 1.725 depositándola en Santa María de Gracia.

  • Esto mismo se repite en 1.729.

Hasta 14 rogativas se hacen por diversos motivos durante los años comprendidos entre 1.740 a 1.800.

  • A causa de la sequía sale al Templo de Sto. Domingo en 1.748 volviendo a su lugar en el Hospital en 1.750.

  • Por sequía y plaga de langosta va al Templo de San Agustín en 1.757.

  • Nuevamente por sequía a San Agustín en 1.758.

  • Por la salud del Rey y por sequía va al Convento de San Francisco en 1.759.

  • Por enfermedad en el barrio de San Antón en 1.761.

  • Por sequía va dos veces a San Agustín durante 1.762.

  • Por el mismo motivo dos años después en 1.764 va otra vez a San Agustín.

  • Es llevada a las Puertas de Madrid en 1.765 por sequía.

  • Y otra vez es llevada a San Agustín a causa de la sequía en 1.767.

  • En procesión por las calles de la ciudad en 1.770.

  • Es llevada a Santa Maria la de Abajo (actual Sta. Maria de Gracia), por sequía en 1.774.

  • Mismo motivo a San Agustín en 1.778 y 1.780.

  • Por la consternación que durante una hora y cuarto de la noche del 8 al 9 de Noviembre motiva el temblor de tierra del terremoto de Oran en 1.790.

En el Siglo XIX se hacen 4 rogativas, 3 en tiempos de sequía y una en acción de gracias por haber acabado el estado de sitio a la plaza.

  • Estas tienen lugar en los años 1.821, 1.822 y 1.825. En el primero 1.821 se coloca a la imagen de la Virgen en un altar hecho ex profeso fuera de las Puertas de Madrid. El 7 de Abril de 1.844 hay otra procesión y en ella intervienen además las imágenes de los Cuatro Santos cartageneros, en acción de gracias por haber terminado el asedio a la ciudad. Se hace una procesión por el feliz regreso a España de la reina madre Maria Cristina de Borbón.

  • En cinco ocasiones es sacada en procesión la Virgen de los Dolores por las calles de Cartagena todas son por motivos de las epidemias de cólera en 1.859 y 1.875.

  • En 1.854 sale en acción de gracias por haber librado a la ciudad del inminente contagio.

  • En 1.865 por una epidemia de cólera, en Noviembre de ese año cesa la enfermedad y se saca a la Virgen en acción de gracias.

  • Por el mismo motivo, sale en 1.885.

  • Por permanecer indemne la población de fiebre amarilla a diferencia de otras cercanas, en 1.870 se celebra una función religiosa en honor a la Virgen.

  • Cuatro años después en 1.875 al finalizar el periodo cantonal y con él las calamidades públicas, se desea sacar por las calles a la Virgen de lo que se desiste por el mal estado que presentan aquellas por efecto de los bombardeos. La Santísima Virgen ya no saldrá más en este siglo.

A partir del 1.900 las salidas de la Virgen se hacen muy esporádicas, solo es sacada en cuatro ocasiones durante este Siglo XX.

  • La primera tiene lugar el 17 de Abril de 1.923 para su Coronación Canónica.

    Deseando la Junta de Gobierno conmemorar el 20 centenario de la llegada de la Virgen a Cartagena el 8 de Mayo de 1.922 acordó solicita a Roma la coronación canónica de la misma, así como pedir oficialmente para Ella el patronato sobre Cartagena, aunque ya lo viene ostentando desde antiguo pero de manera popular. El 20 de Octubre de 1.922 constituidas diversas comisiones, se impetra de la Santa Sede el singular honor de la Coronación Pontificia de la Virgen de la Caridad, por el Hermano Mayor Luis Malo de Molina avalado por 30.000 firmas cartageneras. Al año siguiente el 2 de Febrero de 1.923 el Papa Pío XI decreta la Coronación encargándose el Obispo de Cartagena Vicente Alonso Salgado. Asiste al acto el Nuncio Apostólico Federico Tedeschini.

    A las 9 de la mañana del día 17 de Abril de 1.923 se forma la procesión en el Templo de la Caridad y una vez en el puerto el Obispo de Cartagena, tras la misa de medio pontifical da lectura del Decreto de Coronación y Bendición de la corona, hecha esta con donativos del pueblo de Cartagena.

  • Tras la Guerra Civil tiene lugar su segunda salida en procesión.

    Durante la guerra desde 1.936 a 1.939 el Templo de la Caridad es el único de toda la ciudad que no es sometido al pillaje, siendo incluso custodiado por los milicianos de la CNT-FAI que la preservaron de los saqueos del 25 de Agosto de 1.936. Durante la contienda sí desaparece la corona que orlaba las sienes de la Virgen desde el año 1.923. Esta se guardaba en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cartagena, de allí desapareció incautada por el Frente Popular que más tarde la mandó al extranjero con la reserva de oro del Banco de España. También le fueron sustraídos diversos objetos de orfebrería. Salió la Virgen en procesión por acción de gracias por la finalización de la guerra el Domingo de Resurrección de 1.939.

  • La tercera salida es para la Restitución de la Corona.

    Deseoso el pueblo de Cartagena de ofrecer una nueva corona a la Virgen en sustitución de la desaparecida durante la guerra el día 17 de Abril de 1955 sale nuevamente la imagen en procesión hacia el puerto para en su explanada recibir el desagravio de todos los cartageneros y procederse a lo que popularmente se conoce como la Segunda Coronación. A las 8 de la mañana de ese día sale procesionalmente la Virgen sobre el trono de la Cofradía del Resucitado de la Agrupación de la Aparición de Jesús a Maria Magdalena. Acudieron los Obispos de Albacete, Almería, Orihuela y Cartagena.

    Una vez en el puerto es ofrecida la corona por el alcalde Miguel Hernández Gómez quien la entrega al Hermano Mayor Mariano Pascual de Riquelme este la presenta al Obispo Ramón Sanahuja y Marcé quien la bendice y la coloca sobre la cabeza de la Virgen.

    Coincidiendo con los 250 años de la llegada a Cartagena de la Virgen de los Dolores y de los 50 años de su coronación canónica en el año 1.973 se organizan diferentes actos para conmemorar esta fecha. El Martes Santo, 17 de Abril se baja de su trono a la imagen de la Virgen exponiéndola a la veneración del pueblo y correspondiente besapié durante todo el día.

  • La cuarta y última salida de la Virgen es el 18 de Abril de 1.993.

    La Junta de Gobierno decide en el año 1.992 que procesione nuevamente a los 38 años de su última salida con motivo del Tricentenario del Santo y Real Hospital de Caridad y el Primer Aniversario de la Nueva Caridad.

    Por consiguiente el 18 de Abril de 1.993 sale a la calle a las nueve de la mañana precedida por los Hermanos de la Junta de Gobierno del Hospital presididos por su Hermano Mayor José Vera Sánchez y el Obispo de la Diócesis de Cartagena Javier Azagra Labiano. Se realizó el recorrido inverso al efectuado con motivo de la restitución de la corona y es llevada a hombros por los portapasos de las distintas Cofradías Pasionarias de la ciudad, mientras que a su salida del Templo es llevada por las esposas de los trabajadores de las industrias quimicas del Valle de Escombreras, sujetos a un preocupante expediente de regulación de empleo. A su entrada de nuevo al Templo lo hace personal del Hospital y Hermanos de la Corte de Honor de la Virgen y de la Junta de Gobierno. Debido a la gran multitud de personas congregadas ese día en Cartagena la Virgen no entró en su casa hasta las 5 de la tarde entre rezos y vítores.

Patrona de Cartagena Virgen de la Caridad